El aula como Laboratorio Pedagógico. Estrategias, metodologías y didácticas en la Educación Superior
El aula como Laboratorio Pedagógico. Estrategias, metodologías y didácticas en la Educación Superior

Las estrategias que presentamos en este Laboratorio Pedagógico son inspiradas en las actividades realizadas al interior de las aulas de clases del proyecto Educativo Create Camps de la Facultad, Sociedad Cultura y Creatividad, de la Escuela de Educación e Innovación, en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Dichas estrategias son reconstruidas y resignificadas por un grupo variopinto de docentes como parte de la oferta a la comunidad educativa dentro de la apuesta curricular transversal, que recoge elementos constitutivos de la formación humana para los estudiantes de primer y segundo semestre. Para ello, se proponen metodologías y estrategias que conllevan a enunciarse como ciudadanos, lo cual implica la comprensión crítica de una realidad social y la interiorización de las dinámicas particulares de dicha realidad. Este laboratorio de Estrategias, Metodologías y Didácticas en la Educación Superior, se constituye en un escenario de fundamentación para la indagación y la reflexión sobre los principales problemas que afectan el mundo contemporáneo los cuales se han definido como agenda de desarrollo sostenible para los próximos años, así como las nuevas demandas de las competencias del siglo XXI, expuestas como competencias de alta habilidad tales como las capacidades de pensamiento superior, de trabajo en equipo y en TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Se posibilita, de esta manera, la comprensión sistémica del mundo de lo global a lo local -y desde múltiples perspectivas- con la producción de significados ligados al contexto, para desde al ámbito académico, dar respuesta al conjunto de conocimientos, fortalezas y habilidades que el estudiante aplica, usa e interpela en tareas académicas que lo proyectan en el mundo laboral. Este Laboratorio estará orientado por un eje fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo: la lectura de múltiples perspectivas de la realidad para la producción de textos orales y escritos, entendido este como un aspecto propio de la dimensión ético-política del sujeto que le conduce a la indagación del qué se lee y para qué se lee. De esta forma encuentra la intencionalidad y la potencia de la escritura como la posibilidad de dar voz a sus procesos reflexivos y, por ende, participativos.

eISBN: 978-628-7662-44-5

Capítulos del libro

María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
1-11
Preliminares
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
12-17
Capitulo 1: Escenarios complementarios para el aprendizaje
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
18-49
Capitulo 2: Estrategias para la cohesión grupal
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
50-77
Capitulo 3: Habilidades L.E.O (Lectura, Escritura y Oralidades)
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
78-95
Capitulo 4: Proyectos de Investigación Formativa (PIF)
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
96-103
Capitulo 5: Problemáticas y diseños del proceso proyecto de investigación formativa (PIF)
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
104-159
Capitulo 6: Mecanismos constitucionales de protección de DDHH:
PDF
María Isabel Villada Gil, Yessica Alexandra Gómez Zuluaga
160-173
Capitulo 7: El ritual de cierre
PDF
María Isabel Villada Gil
174-188
Referencias y agradecimientos
PDF