Capítulo 9: Retos de los orientadores educativos hacia el futuro
PDF Capítulo 9

Cómo citar

Capítulo 9: Retos de los orientadores educativos hacia el futuro (G. A. Torres Escobar , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 175-194. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4793

Resumen

El presente capítulo hace un recorrido por las principales ideas del libro
con respecto a los retos futuros del orientador escolar en los contextos
escolar y universitario colombiano, de acuerdo con las temáticas de cada
capítulo.

En el primer capítulo se plantean los modelos de la orientación escolar
que se han desarrollado y se invita al lector a desarrollar su propio modelo
de orientación escolar; en el segundo capítulo se plantea la necesidad
de promover culturas de la inclusión en los contextos educativos; en el tercer
capítulo se mencionan los problemas de aprendizaje y estrategias
para su abordaje; en el cuarto capítulo se explican los problemas que afectan
la convivencia escolar y las estrategias para su manejo; en el quinto
capítulo se plantean algunos conflictos emocionales que pueden presentar los adolescentes
y se sugieren lineamientos para su manejo por parte de los padres
y docentes; en el sexto capítulo se describen factores de riesgo psicosocial
que pueden afectar negativamente el aprendizaje de los estudiantes
y sus relaciones con otros; en el séptimo capítulo se dan lineamientos
para realizar la orientación vocacional de los estudiantes en el contexto escolar;
y en el octavo capítulo se definen las responsabilidades
del orientador escolar en educación superior dentro del área de bienestar universitario.

PDF Capítulo 9

Referencias

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la

vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://webcache.googleusercontent.

com/search?q=cache:LZeXC_KunVQJ:https://revistas.um.es/

rie/article/download/99071/94661/397691&cd=24&hl=es&ct=clnk&gl=co

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2015). Competencias ciudadanas: de los estándares

al aula. Una propuesta de integración a las árdeas académicas. Ediciones

Uniandes. http://dx.-doi.org/10.7440/2004.01

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la

cultura del emprendimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/

upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Daza Corredor, A., Vargas Sánchez, J. y Ríos Parra, D. (2022). Evaluación del impacto

de programas de Bienestar Universitario en el rendimiento académico,

permanencia y graduación de estudiantes. Revista Facultad De Ciencias Económicas,

(1), 53-66. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v30n1/0121-6805-rfce-

-01-53.pdf

Flórez-Alarcón, L. y Vélez Botero, H. (2020). Competencia social y salud escolar: Un

modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano. Editorial El

Manual Moderno.

Guerra Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades

blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 23,

-11. https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?format=pdf&

lang=es

Irato Zea, E. (2015). La Formación del estudiante de docencia en el área de orientación:

Una urgente necesidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,

(1), 103-119. http://ve.scielo.org/pdf/sp/v16n1/art06.pdf

Jiménez Carrillo, J. y Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención

a la diversidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política

y Valores, 8(5), 1-14. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe5/2007-

-dilemas-8-spe5-00001.pdf

Machado Sotomayor, M. y Rivera Balseca, L. (2023). Importancia de las habilidades

blandas en el proyecto de vida de los estudiantes de educación básica media.

Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 100-109. https://

chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/890/837

Noriega, J. (2018). Equipos de orientación escolar y promoción de salud en escuelas

análisis desde la gestión de la Dirección de Psicología Comunitaria y

Pedagogía Social. Orientación y Sociedad, 18(2), 195-215. http://www.scielo.

org.ar/pdf/orisoc/v18n2/v18n2a05.pdf

Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N. y Matos de Rojas, Y. (2015). Concepciones

sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones.

Revista Paradigma, 35(2), 99-121. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/

art06.pdf

Rico Alonso, A., Soriano, C. y Feo, S. (2012). La cátedra de emprendimiento con enfoque

solidario en el marco de la formación en educación media. Silogismo, 9

https://www.researchgate.net/publication/334524626_La_catedra_de_emprendimiento_

con_enfoque_solidario_en_el_marco_de_la_educacion_

media_en_Colombia

Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76. http://pepsic.

bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdf

Ruiz Cabezas, A. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación

intercultural. Revista Luna Azul, 32, 15-30. http://www.scielo.org.co/

pdf/luaz/n33/n33a03.pdf

Saldarriaga Salazar, M., y Guzmán González, M. (2018). Enseñanza del emprendimiento

en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista ean, 85,

-142. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n85/0120-8160-ean-85-00125.pdf

Sierra Villamil, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo xxi, desde la perspectiva

del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios,

, 111-128. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/

article/view/1562

Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres

de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de

sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). https://www.

scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a12.pdf

Velásquez Saldarriaga, A., Vera Moreira, M., Zambrano Mendoza, G., Giler Loor, D., y

Barcia Briones, M. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo.

Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/7539690.pdf

Vigil Portales, P., Orellana Walden, R. y Del Río Vigil, M. (2008). Educación en afectividad

y sexualidad para adolescentes: resultados de la implementación del

Programa Teen STAR. Ars Medica, 17-111-130. https://www.teenstarhispanosusa.

com/uploads/2/3/6/2/23620222/educacion-en-afectividad-y-sexualidad-

para-adolescentes.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##