Capítulo 3: Dificultades específicas del aprendizaje
PDF Capítulo 3

Cómo citar

Capítulo 3: Dificultades específicas del aprendizaje (J. M. Arévalo Parra , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 61-87. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4786

Resumen

Poder de relacionar los datos del funcionamiento y organización cerebral
durante el desarrollo nos ha permitido impactar significativamente los
procesos de enseñanza, aprendizaje, reconociendo el valor
de la neuropsicología
aplicada a las habilidades académicas y al entorno escolar, y
prestando especial atención a los datos neuropsicológicos
que nos permiten
identificar, planificar e intervenir las dificultades educativas.

PDF Capítulo 3

Referencias

Ardila, A., Báteman, J., Guzmán, M. y Rosselli, M. (1999). Frecuencia y características

de los problemas específicos en el aprendizaje en una muestra escolar aleatoria.

Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1,128-138.

American Psychiatric Association (apa). (2013). dsm-v. Diagnostic and statistical

manual of mental disorders (5.a ed.). Autor.

American Psychiatric Association (apa). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (dsm-5). Editorial Médica Panamericana.

Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L. y Eslava, J. (2009). Trastornos

del aprendizaje: Investigaciones Psicológicas y psicopedagógicas en

diversos países de Sudamérica. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218.

Bravo, L. (1990) Psicología de las Dificultades del aprendizaje escolar (8.a ed.). Editorial

Universitaria.

Colmenares, M. y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico

y motivación de logro: Elementos para la discusión y reflexión. Redhecs, 5(3),

-191.

De los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León

Jacobus, A. y Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de la prevalencia de dificultades de

lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología

del Caribe, 22, 37-49.

Delgado Reyes, A. C. (2023). Trastornos Específicos del Aprendizaje (teap) una

aproximación al análisis cualitativo de los errores presentados en pruebas

específicas. Universidad de Manizales.

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la

lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. En El cerebro lector: últimas

noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y

la dislexia. Siglo Veintiuno.

Escobar, J. P. y Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen,

identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5),

-479.

Etchepareborda Mc, Abad-Mas L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos

del aprendizaje. Revista Neurol, 40, S79-S83.

Galaburda, A. y Camposano, S. (2006). Dislexia evolutiva: Un modelo exitoso de

neuropsicología genética. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 9-14.

Guaraca Campoverde, C. O. y Erazo Álvarez, J. C. (2022). Estrategias didácticas innovadoras

para fortalecer la lectoescritura de niños con dificultades de aprendizaje

en primaria. Domino de las Ciencias, 8(3), 2460-2477.

Hernández, R., Coronado, O., Araujo, V. y Cerezo, S. (2008). Desempeño académico

de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta

Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C. y Figueroa, M. (2008).

Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer

año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.

López Colorado, G. A. (2016, 14 de noviembre). Análisis de la secuencia del gen

dcdc2 Análisis de la secuencia del g Análisis de la secuencia del gen dcdc2

asociado a la Dislexia Evolutiva en una muestra de pacientes colombianos.

Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.

unal.edu.co/54364/#sthash.RKFoH9MU.dpuf

Morrison, J. (2015). dsm-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual

Moderno.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional

de Las Enfermedades. Meditor.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de Bolsillo de la Clasificación

cie-

: Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ed.

Médica Panamericana.

Pappe, K. (2016, 10 de septiembre). Utrecht University. Spaanse Taal en Cultuur:

Educatie & Communicatie. http://docplayer.es/27811605-Leer-y-dislexia-k-ppappe-

thesis-spaanse-taal-en-cultuur-educatie-communicatie-15-ect.html

Pardo Cardozo, P. (2015). Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. Obtenido

de Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia: http://www.

bdigital.unal.edu.co/47004/1/05599185.2015.pdf

Pérez Solis, M. (2003). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje (No.

Sirsi) i9788497321778).

Puentes, P., Rodríguez, M. y Zapata, M. (2008) Perfil neuropsicológico de escolares

con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de

Barranquilla,

Colombia. Acta Neurol Colombia, 24, 63-73.

Talero, C., Espinosa, A. y Vélez Van Meerbeke, A. (2005). Dificultad del aprendizaje

de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica

Colombiana, 280-288.

Utria, O., Rivera, N. y Valencia, L. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas

y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios

públicos de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 293-305.

Vygotsky, L. (1995). Obras escogidas (t. iii). Visor.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##