Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo describir las estrategias retención del talento humano y las causales de rotación del personal en una Institución de Educación Superior en el año 2025. En lo que respecta a la metodología, se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso contando con 6 docentes participantes para desarrollar una entrevista semiestructurada. Los hallazgos que sobresalen en cuanto a las estrategias de retención percibidas por los docentes están el clima laboral adecuado, incentivos y remuneración atractivos, estilo de liderazgo transformacional, preferencia por canales de comunicación más formales y relaciones interpersonales caracterizada por el compañerismo y el respeto. Con respecto a las causas de rotación de personal, los entrevistados refieren no tener un motivo actual para no continuar en la institución, pero expresan que los posibles motivos que tendrían en cuenta para retirarse son problemas serios de salud, riesgos en la estabilidad familiar y mejor oferta laboral externa. Como conclusión, se puede afirmar que las estrategias de retención del talento humano son clave para conservar a trabajadores altamente calificados y comprometidos con la organización. Asimismo, la identificación de las causales de rotación resulta fundamental para comprender los retos en la retención o fidelización y diseñar acciones efectivas que permitan abordarlos de manera adecuada.
Referencias
Abardía, R. B. (2014). Liderazgo Transformacional. https://www.lifeder.com/liderazgo-transformacional/
Alshmemri, M., Shahwan-Akl, L., & Maude, P. (2017). Herzberg’s Two-Factor Theory. Life Science Journal, 14(5), 12-16. doi:10.7537/marslsj140517.03.
Andi. (2024). Encuesta de opinión industrial conjunta. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20EOIC%20Marzo%202024.pdf
Aravena, F. (2019). Destructive leadership behavior: an exploratory study in Chile. Leadership and Policy in Schools, 18(1), 83-96. https://doi.org/10.1080/15700763.2017.1384501
Arcila Herrera, H. D. (2024). Rotación de personal en las principales empresas del sector retail. [Tesis de maestría, Universidad EIA]. https://repository.eia.edu.co/entities/publication/02763f4f-d839-44f6-baeb-63a566714185
Badut, M. (2010). Communication forms in the management of the educational institution. Journal Plus Education, 6(1), 189-198. https://uav.ro/files/educatie/plus/12.pdf#page=189
Beiza, A. (2012). Las Relaciones Interpersonales Como Herramienta Esencial Para Optimizar el Clima Organizacional en la Escuela Básica Nacional Creación Chaguaramos II. Valencia: Universidad de Carabobo.
Cabezas-Ramos, C., & Brito-Aguilar, J. (2021). La Gestión del Talento Humano para un Rendimiento Laboral Efectivo. Polo del Conocimiento, 6(11), 742-761. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3296
Cadena Cadena, N., Posada Vargas, N., Arana, M. y Torres Varela, S. (2022). Causas y consecuencias de la renuncia voluntaria en las empresas de producción en Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad EAN]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1ecb393-4c4a-4052-a28f-cb54ea4012f2/content
Caldera, D., Arredondo, M., & Zárate, L. (2019). Rotación de personal en la industria hotelera en el estado de Guanajuato, México. Revista Iberoamericana de Estrategia. 18(4). 615 -629, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331267304006.
Capell, J. (2020). La rotación de personal, un reto pendiente para muchas empresas. Capital Humano, 271-274.
Carrasco, D., Godoy, M.I., y Rivera, M. (2017). Rotación de profesores en Chile: quiénes son y cuál es el contexto de quienes dejan su primer trabajo, Midevidencias, 11, 1-7. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mideuc.cl/wp-content/uploads/2022/11/MidEvidencias-N11.pdf
Cruelles, J (2013). Productividad e incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación se cumpla. [1era Ed.]. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A
Chages Américas (2022). Motivación de los empleados en Colombia. https://changeamericas.com/prensa/
Chiaburu, D. & Harrison, D. (2008). Do peers make the place? Conceptual synthesis and meta-analysis of coworker effects on perceptions, attitudes, OCBs, and performance. Journal of Applied Psychology, 93 (5), 1082-1103.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano, El nuevo papel de los recursos humanos (3ª ed.). McGrawHill/Interamericana Editores S.A.
Caldera, D., Arredondo, M., & Zárate, L. (2019). Rotación de personal en la industria hotelera en el estado de Guanajuato, México. Revista Iberoamericana de Estrategia. 18(4). 615 -629, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331267304006.
Durán, M. M. (2014). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional De Administración, 3(1), 121–134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Duran Seguel, I., Moreno Martínez, D., Valenzuela Henríquez, K., & Alarcón Henríquez, N. (2020). Aproximación a la retención de talento: enfoque employer branding en las universidades. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 12-20.
Equipo Editorial Indeed. (2022). ¿Qué es el liderazgo autoritario? Características y ventajas. Indeed: https://es.indeed.com/orientacion-laboral/desarrollo-profesional/que-es-liderazgoautoritario
Esquivel Hernández, J., Martínez Prats, G. y Silva Hernández, F. (2020). Clima organizacional. Aspectos básicos de su origen y definición. Revista Ciencias de la Documentación, 6 (2), 66-77.
Figueroa Isaza, H. (2014). Estrategias de atracción y retención del talento humano en la industria minera colombiana. Revista Económicas CUC, 35(1), 61-78. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/219
Flores, R., Abreu, J. L., y Badii, M. H. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 65-99.
Friese, S., Soratto, J., & Pires, D. (2018). Carrying out a computer-aided thematic content analysis with ATLAS.ti. IWMI Working Papers 18. https://www.researchgate.net/publication/324720405_Carrying_out_a_computeraided_thematic_content_analysis_with_ATLASti.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M., P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hernández Sampieri, R. & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: McGraw-Hill.
Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (1959). La motivación para trabajar (2.ª ed.). John Wiley.
Holmberg, C., Caro, J., & Sobis, I. (2017). Job satisfaction among Swedish mental health nursing personnel: Revisiting the two-factor theory. International Journal of Mental Health Nursing, 27(2), 581-592. doi:10.1111/inm.12339
Hurtado, N. y Taquez, Y. (2021). Salario emocional: estrategia para la retención del talento humano en las organizaciones. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
López Montalvo, D., Coto, E. J., & Cadena López, A. (2021). La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización. Revista Perspectiva Empresarial, 8(1),71-85.htps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271870006
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
Maslow, AH (1943). Una teoría de la motivación humana. Psychological Review, 50 (4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Mejía, A. Z. G., Cortes, B., & Valdez, P. E. (2018). Incidencia de la rotación del personal dentro de la empresa Soria S.A C.V. Bodega Actopan. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 5(10). https://doi.org/10.29057/esa.v5i10.3354
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución número 8430 de 1993. [Documento PDF]. Biblioteca Digital del Ministerio de Salud y Protección Social
Mobley, W.H. (1977). Intermediate linkages in the relationship between job satisfaction and employee turnover. Journal of Applied Psychology, 62, 237-240.
Nuñez, Nicolas A., & Cornejo-Meza, Giuliana. (2024). Segmentación de la rotación de docentes de educación superior para la retención del talento académico. Formación universitaria, 17(4), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000400071
Nuñez-Valdés, K. P., González, J. A., & Sarzoza, S. J. (2019). Expectativas de los Doctorados Chilenos: Insumos para la Elaboración de un perfil de Egreso Doctoral, Formación Universitaria, 12( 5), 3-14
Ossa-Cardona, J., L y Álzate-Sánchez, K., A. (2024). La conexión salarial: más allá de los números, una relación psicológica. Efectos de la compensación salarial en el engagement del empleado. Revista CEA, 10 (24). https://www.redalyc.org/journal/6381/638178947010/html/
Pérez Cruz, O. A., & Pinto Pérez, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e027.pdf
Salgado Espitia, J., S. y Vargas Pineda, J., F. (2023). La retención y la rotación del talento humano en una empresa de servicios de outsourcing. [Tesis de maestría, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/7195
Snell, S., Bohlander, G., & Rodríguez, M. (2019). Administración de recursos humanos. 16ª ed. Cengage Learning. México., https://elibronet.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/lc/ucc/titulos/123901.
Vásquez, K. L. V., & Ulate, B. M. (2021). Sistematización de la metodología disruptiva implementada en el curso de Reclutamiento y Selección de personal de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos en la Universidad Técnica Nacional Costa Rica. Estudios, (43), 525-544. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/49346
Velásquez, L. (2006). Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo. Editorial Ideas propias.

Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.