Realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento matemático geométrico espacial
DOI:
https://doi.org/10.15765/cg8kkn05Palabras clave:
Geometría, realidad aumentada, pensamiento geométrico espacialResumen
Los estudiantes de noveno grado del colegio El Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas (Bucaramanga-Colombia) presentan bajo rendimiento académico en el pensamiento matemático geométrico espacial. En este contexto, se diseñó una estrategia didáctica apoyada de un aplicativo de realidad aumentada, desde un enfoque mixto, alcance descriptivo y tipo de diseño cuasiexperimental en los grupos 9-1 y 9-2. Para ello, se siguió una metodología que comprendió las fases diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Los resultados de las pruebas de entrada y salida fueron de 60 y 85 puntos respectivamente; la prueba de hipótesis t de student con un nivel de significancia del 5% arrojó valores menores al 0.1% rechazando la hipótesis nula. En este sentido, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la prueba de entrada y salida. En consecuencia, se concluye que la intervención pedagógica generó un efecto significativo en el fortalecimiento del pensamiento matemático y geométrico espacial en los estudiantes de noveno grado
Descargas
Referencias
Amézquita-Nidia, L. (2021). Realidad aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje significativo de la geometría espacial. Universidad de Cartagena (programa de Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación). p 179.
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S. M., Moreno-Jiménez, Y. J., & Daza-Orozco, C. E. (2022). Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education. URL: http://dx. doi. org/10.2139/ssrn, 4071009.
Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad aumentada en Educación. Monografía (Manual). Rectorado (UPM).
Hernández-Sampieri, R.; Mendoza Torres, C.P.(2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Edamsa Impresiones, S.A. de C.V.
Daza-Orozco, C. E., Norman-Acevedo, E., Cera-Ochoa, R. A., & Acosta-Triviño, R. (2022). Experiencias de investigación inspiradoras. Iniciación Científica. https://iniciacioncientifica.com/editorial/index.php/libros/article/view/2
Islas Torres, C., y Delgadillo Franco, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129.
Islas-Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. Revista científica multidisciplinaria de prospectiva. 28 (1) 1-1.
Jiménez, I. El triángulo lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 2020.
Martínez, O., Mejía, E, Ramírez, W, & Rodríguez, T. (2021). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas. Información tecnológica, 32(3), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300003
Medina Herrera, L. M., Aguilar Sánchez, G., Angelo Notarantonio, L. A., Ruiz Loza, S., Alencastre Miranda, M., Muñoz Gómez, L., ... & Cyril Michel, L. (2015). Visualización matemática con realidad aumentada: Cálculo multivariado.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
OECD - Organisation for Economic Co-operation and Development (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/53f23881-en.
Pérez-Ortega, I., (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2), 243-268.
Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (12), 111–127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
Rodríguez Medina, J. C. (2017). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
Terán, K. (2012). Realidad aumentada, sus desafíos y aplicaciones para el e-learning. Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta.
Yoza Zambrano, C. A., y Moya Martínez, M. E. (2019). El modelo constructivista, la tecnología y la innovación educativa. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.