Resumen
Esta reflexión pedagógica, que nace de una experiencia significativa en una institución oficial de la ciudad de Manizales (Colombia) sobre el uso y apropiación del pensamiento computacional en aulas regulares caracterizadas por tener un porcentaje alto de estudiantes con discapacidad, tiene el propósito de demostrar cómo la educación inclusiva no es una limitante para desarrollar este pensamiento. Para tal fin se sostuvo un diálogo entre los docentes acerca de sus prácticas de aula, se realizaron actividades desconectadas y se usaron herramientas tecnológicas. Lo anterior los concientizó acerca de la importancia de su utilización y les permitió incluir en el currículo algunas estrategias de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y del pensamiento computacional para ser parte de la cultura institucional, teniendo en cuenta la diversidad presente en el aula. Los resultados de la reflexión demuestran que: a. además del pensamiento computacional, las estrategias STEM permiten desarrollar competencias propias del siglo XXI, b. los estudiantes con discapacidad responden de forma asertiva y motivada, c. el trabajo entre pares enriquece los aprendizajes propios y colectivos, d. a mayor número de docentes vinculados, más cobertura alcanza el proyecto. Este artículo contribuye al campo de conocimiento como referente motivador y orientador para quienes deseen efectuar incorporación de nuevas prácticas y empleo de tecnologías en contextos educativos con población diversa, aportando también a la disminución de imaginarios instaurados por el miedo o la desinformación sobre el trabajo con población que presenta discapacidad.
Referencias
Ainscow, M. (2015). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R.S. Hausstätter, Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41- 55).
Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Routledge.
Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). Habilidades y competencias del siglo XXI para los estudiantes del nuevo milenio en los países de la OCDE, Documentos de trabajo sobre educación de la OCDE. Núm. 41, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787 / 218525261154 .
Benítez, N. S., y Herrera, P. P. (2021). Concepciones sobre Educación Inclusiva y su relación con la práctica pedagógica de los docentes. Convergencia Educativa, (9), 16-29. DOI: http://doi.org/10.29035/rce.9.16
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.
Blunda, R. (2017). Inclusión escolar: percepción y conciencia de ello. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Repositorio institucional Dehesa. http://www.tesisenred.net/handle/10803/456161
Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A & Engelhardt, K. (2016). Developing computational thinking in compulsory education – Implications for policy and practice; EUR 28295 doi: 10.2791/792158
Booth, T & Ainscow, M. (2018). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación. In Educational Management Administration and Leadership. Vol. 1, Issue 6. http://consultorahumanitas.cl/wp-content/uploads/2019/06/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M. J., & Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-hombre-sociedad, 27(1), 108-137.
Cornejo, M & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Pensamiento iberoamericano, 5, pp.121-139.
Díaz, V., Pedraza, A. y Valdiri, L. (2014). Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Hallazgos, 11 (22), pp. 183-198
Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Ferrada, C., Díaz, D., Salgado, N. y Puraivan, E. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación STEM. Espacios, 40 (8).
González, C. S. (2019). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: una propuesta inclusiva. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), Nº 7. Diciembre 2019 pp. 85-97 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite.405171
González, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D., y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309
Gutiérrez M. A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1).
Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional, 19, 109-120.
Hernández J., Figueroa, M., Carulla, C., Patiño, I., Tafur, M y Duque M. (2004). Pequeños científicos, una aproximación sistémica al aprendizaje de las ciencias en la escuela. Revista Estudios sociales,19, pp. 51-56.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. M. G. Hill (ed.); 6ta edición.
Institución Educativa Mariscal Sucre. (2019). Proyecto Educativo Institucional
López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(April 2016), 155–176. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art8.pdf
López, V., Couso, D y Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia. 62 (20). DOI: https://doi.org/10.6018/red.410011
Ludeña, E. S. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (379), pp. 45-51.DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008
Martínez, J y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la Covid -19. Educación y Humanismo 22(39), pp. 1-16. DOI: 10.17081/eduhum.22.39.4114.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Junio 2020. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
Ocampo, A. (2021). Claves en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva. Práxis Educacional, 17(45), 1–19. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8140
Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.
Sánchez, M. M y González, J. (2019). Pensamiento computacional, Robótica y Programación en educación. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE). 7, pp. 8-11. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite.407731
Sarmiento, M. (2019). Experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo del pensamiento computacional en Iberoamérica. Pensamiento Actual, 19(32), 12-27 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37792
Stem-academia, 2021. Sobre nosotros. Recuperado de https://www.stem-academia.net/sobre-nosotros
UNESCO, (2017). Documento de trabajo. E2030: Educación y habilidades para el siglo 21. 31 de enero de 20017. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Habilidades-SXXI-Buenos-Aires-Spa.pdf
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Urbina, C. (2013). La compleja relación entre las concepciones sobre el proceso de inclusión y la práctica docente. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] Repositorio UAM. https://doi.org/10.1016/S0304-4017(96)01152-1
Vázquez, E y Ferrer, D. (2015). La creación de videojuegos con Scratch en Educación Secundaria. Communication papers–Media Literacy & Gender Studies. 4 (6), pp. 63-73.
Zapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista De Educación a Distancia (RED), (46). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/240321
Zubieta, J. (2018). Las percepciones sobre la educación en un sistema excluyente: un amor no del todo correspondido. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 0(2), 43–69. http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/22315/18221
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.