Resumen
Esta investigación, enmarcada en el grupo de investigación “Cognición y lenguaje en la infancia”, describe las habilidades de pensamiento inferen- cial y las habilidades de compresión de lectura en niños de nivel preescolar y establecer relaciones entre ambos. Se diseñaron dos grupos de tareas para identificar las habilidades en estas dos áreas (uno por cada área) y se observaron sus relaciones con el género, la edad y el nivel socioeconómico en 120 niños de tres a seis años, pertenecientes a diferentes grados de preescolar. Se encontró que las habilidades de pensamiento inferencial y las de comprensión de lectura presentan diferen- cias en distintas edades y en diferentes niveles socioeconómicos, con mejores desempeños en las inferencias complementarias y en la habilidad de relacionar el texto con el contexto. Existe correl- ación directa entre el pensamiento inferencial y la comprensión de lectura, que se refleja fuertemente en la correlación entre inferencias complemen- tarias y conocimiento lingüístico.Referencias
Alzate, M., Arbelaez, M., Gómez, M., Romero, F. & Gallón, H. (2003). Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de Educación, volúmen 37, 1–15.
Cabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas Hojas de Lectura, número 3, 12–19. Original en ACCES les Cahiers, número 5, traducción de Juan David Correa.
Castro, J. & Flórez, R. (2007). La emergencia del lenguaje y los sistemas dinámicos. Revista Colombiana de Psicología, número 16, 185-202.
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social. (2007). Documento Conpes 109 Social, Política Pública Nacional De Primera Infancia “Colombia Por La Primera Infancia”. Bogotá.
Colombia, Grupo Consultivo para el Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia. (2007). Pilares para asegurar Una base sólida para la primera infancia. Bogotá.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curricu- lares preescolar. Bogotá.
Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argu- mentación. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 23-40.
Cuetos, F. (1994). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela española.
Dickinson, D. & DeTemple, J. (1998). Putting Parents in the Picture: Maternal Reports of Preschoolers’ Literacy as a Predictor of Early Reading. Early
Childhood Research Quarterly, 13(2), 241-261.
Flórez, R., Arias, N. & Castro, J. (2010). Construyendo puentes. Lectura y escritura en la educación inicial. En Fundalectura (ed.), ¡Los niños son un cuento! Lectura en la primera infancia, Memorias 9o Congreso Nacional de Lectura (pp. 67–87). Bogotá: Fundalectura.
Flórez, R., Arias, N. & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9 (1), 117-133.
Flórez, R., Arias, N. & Guzmán, R. J. (en proceso). Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en comprensión de lectura. Investigación inédita, financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (colciencias) y ejecutada por el Departamento de Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana.
Flórez, R., Restrepo, A. & Schwanenflugel, P. (2007) Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Departamento de Comunicación Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia– Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico idep Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.
Flórez, R., Restrepo, A. & Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96.
Flórez, R., Torrado, M. & Arias, N. (2006). Leer en familia: horizonte conceptual. En Fundalectura (ed.), Leer en Familia en Colombia. Reporte de Investigación y Experiencias (pp. 19–49). Bogotá: Fundalectura.
Flórez, R., Torrado, M. & Arias, N. (2006). Los bebes si pueden leer. Resultados de una experiencia Bogotá. En Fundalectura (ed.), Leer en Familia en Colombia. Reporte de investigación y experiencias (pp. 51–59). Bogotá: Fundalectura.
Flórez, R., Torrado, M. & Arias, N. (en prensa). Teoria de la mente en tareas de falsa creencia y produccion narra- tiva en preescolares: investigaciones contemporaneas. Revista Colombiana de Psicología, 20(2).
Flórez, R., Torrado, M. C., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S. & Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, número18, 15-44.
Flórez, R., Torrado, M. C. & Mesa, C. (2006). Emergencia de las capa- cidades metalingüísticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 457-475.
Gómez, D. & Flórez, R. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco institu- ciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. Investigación inédita. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Educación por la primera autora bajo la dirección de la segunda, Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
González, J. (2005). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología educa- tiva: Revista de los Psicólogos de la Educación, 11(2), 113-133.
Graesser, A., Singer, M. & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101(3), 371-395
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva de desarrollo. Madrid: Alianza.
Marmolejo, F. & Jiménez, A. (2006). Inferencias, modelos de situaciones y emociones en textos narrativos. El caso de los niños en edad preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 93-138.
McNamara, D. (2004) Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30.
Minervino, R. & Oberholzer, N. (2007). Falsa memoria de inferencias analógicas: un indicador de cambio de representación del texto pero no de cambio conceptual. Anuario de Psicología, 38(1), 129-146.
Monfort, M. (2001). En la mente. Madrid: Entha.
Montanero, M. (2002). Inferencias profundas en la comprensión de texto expositivo. Revista Española de Pedagogía, número 221, 127-146.
Moreno, V. (2006). Sobre el concepto de inferencia: un diálogo entre lingüística y psicología. Proyecto de investigación “Estudio de variables pragmáticas en la evaluación de las afasias”. Universidad de Valencia.
Ordóñez, O. (2002). Desarrollo de la inferencia y razonamiento científico en el niño pequeño. Centro de inves- tigaciones en Psicología Cognición y Cultura Universidad del Valle. Versión revisada y ampliada de la ponencia de O. Ordóñez – Morales & R. Puche – Navarro, Inference, understanding and mental models in early childhood, presentada en el 32th Annual Meeting of Jean Piaget Society, Philadelphia, PA (USA), 6-8 de junio de 2002. Consultado el 14 de julio de 2011 en: http://cognitiva.univalle.edu. co/archivos/grupo%20cognicion%20 y%20desarrollo/publicaciones/ordonez/Fulltext%20Ponencia%20JPS%202003. pdf
Orozco, B., Puche, R., Millán, R. & Rojas, T. (2004). Inferencia, comprensión de textos narrativos y formación de herra- mientas científicas en niños invidentes. Cali: Universidad del Valle.
Ortiz, M. & Fleires, L. (2007). Principios didácticos para la enseñanza de la lectura durante la alfabetización inicial. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 42-59.
Ostoic, V. (2008). Las inferencias cognitivas y lingüísticas en pruebas de comprensión e interpretación auditivas: ocurrencia y funcionamiento. Lenguas Modernas, número 32, 63-83.
Pérez, C. & Bolla, P. (2004). Comprensión lectora en niños preesco- lares en el salón de clases. Encuentro Educacional, número11, 116-135.
Pérez, J. (1990). Inferencias causales y clasificación: su relación en niños de 4-7 años. Infancia y Aprendizaje, número 49, 91-106.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Instituto Colombiano de Fomento a la Educacion Superior, icfes.
Perinat, A. (1998). Psicología del desarrollo. Barcelona: ediuoc.
Piaget, J. & Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Puche, R. (2001). Inferencias y prácticas gravitacionales en el niño en el segundo semestre de vida. Psicología desde el Caribe, número 8, 63-93.
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Bogotá: cerlarc. Consultado el 14 de julio de 2011 en:
http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_ primera_infancia.pdf
Salavert Casamort, R. (1981). El cierre gramatical: una prueba para la habilidad morfosintáctica. Estudios de Psicología, 5 (6), 137-145.
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(2), 117-125.
Santelices, L. (1990). La comprensión de lectura en textos de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 8(1), 59-64.
Scarbourough, H. (2002). Connecting Early Language and Literacy to Later Reading (Dis)abilities: Evidence, Theory and Practice. En S. Neuman & D. Dickinson, Handbook of Early Literacy Research (pp. 97-110). New York: The Guilford Press.
Sellés, P., Vidal, E. & Martínez, T. (2008). Elaboración de una prueba de habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura (bil 3-6). Tesis doctoral para el departamento de psicología evolutiva y educación por la primera autora bajo la dirección del segundo y tercero. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Valencia.
Tirapu, J., Pérez, G., Erekatxo, M. & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Salud Liberabit, 11 (11). Universidad de Alicante.
Vanegas, B., Cardona, M. & Cardona. N. (2006). El maletín de Santiago. Caracas: Zamora.
Vigotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.
Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Buenos aires: Paidós.
Zubiria, M. de (1993). Teoría de las seis lecturas: del preescolar a la univer- sidad. Bogotá: Fundación Internacional Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.