Las políticas de evaluación universitaria en Argentina: balance y desafíos
PDF (Spanish)
PDF

Keywords

evaluación y autonomía
evaluación y planeamiento
evaluación y calidad
evaluación y pertinencia social

How to Cite

Las políticas de evaluación universitaria en Argentina: balance y desafíos. (2016). Panorama, 10(19), 33-44. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.835

Abstract

La evaluación educativa fue una de las políticas más sobresaliente de la década de los ´90 en Argentina. Esta temática estuvo presente en la agenda de las políticas neoliberales de todos los niveles educativos, asociada a una cuestión más amplia: la preocupación por la calidad de la educación. Las orientaciones políticas en esta materia suponían la necesidad de competencia interinstitucional, la mayor responsabilidad de las instituciones y los docentes por los resultados y la rendición de cuentas como mecanismos para garantizarla.

En el nivel universitario en Argentina, la introducción de los mecanismos de evaluación institucional y la acreditación de carreras de grado y posgrado fueron establecidos en 1995 a partir de la Ley de Educación Superior N° 24.521 (LES).

El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones sobre las tensiones de las políticas de evaluación universitaria, distinguiendo analíticamente cuatro cuestiones que atraviesan este campo y que plantean relaciones complejas: evaluación y autonomía, evaluación y planeamiento, evaluación y calidad, evaluación y pertinencia social. 

Asimismo, se incluyen algunas características de la conformación del campo de la evaluación y acreditación universitaria en Argentina, haciendo especial referencia al caso de la Universidad de Buenos Aires. Finalmente, se plantean consideraciones para futuras investigaciones y revisiones de esta política, tras dos décadas de implementación

PDF (Spanish)
PDF

References

-Araujo, S. (2015) "Evaluación universitaria: dos enfoques, dos dinámicas". Revista Políticas Universitarias, Nº 2. (26-31) Buenos Aires: IEC-CONADU.

-Brunner, J. y Villalobos, C. (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013. III Encuentro de Rectores Universia 2014, Río de Janeiro. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

-Brunner, J. (1993). Evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina: bases para un nuevo contrato. En: Courard, H. (ed.) Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.

-Camilloni, A. (2004). Los procesos de autoevaluación en la educación superior. Conferencia dictada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, 3 de diciembre de 2004. Mimeo.

-Centro Interuniversitario de Desarrollo –CINDA (1994) Manual de Autoevaluación para Instituciones de educación superior. Pautas y Procedimientos. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/libros/1-Manual%20Autoevaluaci%C3%B3n%20para%20Instituciones%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf (Consultado: 10/04/2016).

-Dias Sobrinho, J. (2012). Políticas y conceptos de calidad: dilemas y retos. Revista Avaliação, N° 3, vol. 17, (601-618). Campinas.

https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000300003

-Dias Sobrihno, J. (2003) Avaliação da educação superior: regulação e emancipação. Revista da Avaliação da Educação Superior. Vol. 8, N° 2 (31-47). Campinas.

-Dias Sobrinho, J. (2007) "Evaluación de la educación superior en Brasil: la cuestión de la calidad". En: Krotsch, P., Camou, A. y Prati, M. Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires Prometeo.

-Dobbins, M., Knill, C., y Vögtle, E. M. (2011). An analytical framework for the cross-country com-parison of higher education governance. Higher Education, N° 62, Vol. 5, (665-683).

https://doi.org/10.1007/s10734-011-9412-4

-Follari, R. (2014). Autonomía versus planificación estatal: hacia una superación de la dicotomía. En: Marquina, M. La universidad entre la autonomía y la planificación: tres ensayos en diálogo. Los Polvorines: UNGS.

-Fernández Lamarra, N. (2008). Educación superior y calidad en América Latina y Argentina: los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires: Editorial de la UNTreF e IESALC.

-Kretek, P. M., Dragsic, Z., y Kehm, B. (2013). Transformation of university governance: on the role of university board members. Higher Education, N° 65, Vol. 1, (39-58).

https://doi.org/10.1007/s10734-012-9580-x

-Krotsch, P. (2001). El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de la calidad en Argentina. En: Chiroleu, A. Repensando la Educación Superior. Rosario: UNR Editora.

-Marquina, M. (2009). Académicos como evaluadores de instituciones y carreras universitarias en Argentina: la experiencia de una década. En: Marquina, M.; Mazzola, C. y Soprano, G. Políticas, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

-Mollis, M. (1999). El campo de la evaluación universitaria argentina y los organismos internacionales: entre la autonomía y la heteronomía. En: Perfiles educativos, N° 84 enero-julio (22-36). México: UNAM.

-Neave, G. y Van Vught, F. (1991). Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa. Barcelona: Gedisa Editorial.

-Naidorf, J.; Giordana, P. y Horn, M. (2007) La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), N° 27, octubre (22-33). Bogotá: Universidad Central.

-Nosiglia, M. C. (2008). Entre normas: continuidades y rupturas de las orientaciones políticas en materia de regulación de la educación superior. Actas del III Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Educativas (35-52). Porto Alegre: UFRGS.

-Nosiglia, M.C. (2013) Universidad y evaluación de la calidad, una relación controvertida: el caso de la UBA. En: Nosiglia, M.C. (comp) La evaluación universitaria. Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional. Buenos Aires: EUDEBA.

-Stubrin, A. (2014) "Autonomía universitaria, planeamiento y política pública: un ensamble factible e indispensable". En: Marquina, M. La universidad entre la autonomía y la planificación: tres ensayos en diálogo. Los Polvorines: UNGS.

-Tunnermann, C. (2010) "Pertinencia y calidad en educación superior". En: Fernández Lamarra, N. (comp.) Universidad, sociedad e innovación. Buenos Aires: EDUNTREF.

-Tyler, L. y Bernasconi, A. (1999) Evaluación de la educación superior en América Latina. Tres órdenes de magnitud. Harvard Institute for International Development, Harvard University. Disponible en: http://www.cid.harvard.edu/hiid/700.pdf (Consultado: 10/04/2016).

-Unesco (1998) Conferencia Mundial de la Educación Superior "La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Informe final. París.

-Unzué, M. (2014) "Pertinencia, calidad y evaluación. Potencialidades y límites de una relación compleja". En: San Martín, R. (ed.) Evaluación y acreditación universitaria: actores y políticas en perspectiva. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

-Unzué, M. (2015) "La compleja articulación entre políticas públicas y universidad". Revista Políticas Universitarias, Nº 2. (22-25). Buenos Aires: IEC-CONADU.

Documentos y normativa

-Argentina. Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (2014) Anuario de estadísticas universitarias 2012. Buenos Aires.

-Argentina. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación de la Nación (2015) Anuario estadístico educativo 2014. Buenos Aires.

-Argentina. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) (2015) Guía de posgrados acreditados a-o 2014. Consultado 20 de noviembre, disponible en: http://www.coneau.gov.ar/archivos/publicaciones/documentos/PosgradosAcreditadosRA2015.pdf

-Argentina. Ley de Educación Superior N° 24.521. 1995. Disponible en: www.infoleg.gov.ar.

-Argentina. Juzgado Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 1. "UBA c/Estado Nacional", sentencia del 19/02/1996. La Ley online.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.