La formación en ciudadanía en escenarios de educación inicial: una experiencia con madres comunitarias

Authors

  • Arly Adriana Rodríguez Huesa Universidad Santo Tomás
  • Rita Flórez Romero Universidad Nacional de Colombia
  • Diana Paola Gómez Muñoz Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.826

Keywords:

Ciudadanía, Primera Infancia, Madres Comunitarias, Participación, Autonomía, Pensamiento Cuidante, Resolución de Conflictos, Juicio Moral.

Abstract

El presente artículo analiza la formación ciudadana que brindan las Madres Comunitarias de la ciudad de Bogotá a niños y niñas de la Primera Infancia. Para ello se organizaron grupos focales con 27 Madres Comunitarias que hacen parte del programa Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia (A.I.P.I) del Servicio Nacional del SENA.  Se establecieron tres categorías para el análisis: Participación, Autonomía y Pensamiento Cuidante. Se realizó la visita al Hogar Comunitario Agrupado Domingo Savio de la localidad Santafé, y en este ejercicio emergieron tres nuevas categorías: Ciudadanía en las Madres Comunitarias, Juicio Moral y Resolución de conflictos, lo cual permitió ampliar el análisis. El estudio arroja entre sus resultados la importancia de concebir a los niños y niñas de la Primera Infancia como interlocutores válidos y comprenderlos como sujetos políticos. Además, se observó que las educadoras, desde su condición de género, aportan elementos para comprender la ciudadanía de los más pequeños, y que la formación que brinda el SENA ha tenido un impacto positivo en la resignificación de su ciudadanía, lo cual ha tenido una afectación en la orientación ciudadana que promueven.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Arly Adriana Rodríguez Huesa, Universidad Santo Tomás

    Filósofa, Magíster en Educación.
    Universidad Santo Tomás

    correo electrónico: [email protected]

  • Rita Flórez Romero, Universidad Nacional de Colombia

    Fonoaudióloga, Magister en lingüística con énfasis en sociolingüística.
    Universidad Nacional de Colombia.

    correo electrónico: [email protected]

     
  • Diana Paola Gómez Muñoz, Universidad Nacional de Colombia

    Fonoaudióloga y Magister en Educación, con énfasis en Comunicación y Educación.
    Universidad Nacional de Colombia

    correo electrónico: [email protected]

     

References

Acosta, Garzón y Pineda (2007). Ciudad y Participación infantil. Equipo Cinde, Colombia

Apud, A. (s/f). Participación Infantil. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia. (2007 y 2012). Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infancia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-Atencion-Integral-prosperidad-para-primera-infancia.pdf

Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia. (2013). Estrategia de Atención Integral, a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Autor: Bogotá D.C.

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Bernard van Leer. (2007).Realización de los Derechos en la Primera Infancia. Recuperado de http://www.bernardvanleer.org/Spanish/Home/Other-resources/General-Comment-7.html

Cooperativa Editorial Magisterio Ministerio de Educación Nacional. (2005) Conversación con Roger Hart. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169196_archivo.pdf

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Durán, Torrado, M.C., Durán, E., Reyes M. (2006). Bases para la formulación de un Plan Nacional Para el Desarrollo de la Primera Infancia. Revista Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://www.revistaiaf.abacolombia.org.co/es/pdf/v1n1/v1n1_1.pdf

Elshtain, Jean Bethke. (1981). Public Man, Private Woman, Princeton University Press, Princeton.

Estrada, Madrid-Malo y Gil. (2000). La participación está en juego. UNICEF. Recuperado de: http://www.unicef.org/colombia/pdf/participacion.pdf

Estrategia de Cero a siempre. Nacional (2011). Memorias Lanzamiento Estrategia Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/Documents/Lanzamiento-estrategia-nacional.pdf

Flórez, Rita y Torrado M. C. (2013). Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás- Universidad Nacional.

Garzón, Pineda y Acosta. (2004). Informe sobre la revisión de algunas experiencias de participación infantil, Bogotá: CINDE.

Gilligan. C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, FCE, México.

Hart, R. A. (1997). Children’s participation, the theory and practice of involving young citizens in community development and environmental care, London: Earthscan Publications Ltd.

Hart, R. A. (1992). Children’s Participation: From Tokenism To Citizenship. UNICEF. Recuperado de http://www.unicefirc.org/publications/pdf/childrens_participation.pdf

Hart, R. A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica. Innocenti, 4.Unicef

Hart, R. A. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona, Madrid: UNICEF/P.A.U. Education.

Hart, R. A. (2005). Conversación con Roger Hart. Artículo extraído sobre comprensiones de ciudadanía, Cooperativa Magisterio, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá 2005. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169196_archivo.pdf

Kant, I. (2006). La Facultad de juzgar.Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamérica.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

Lago, J. C. (2006).Redescribiendo la comunidad de indagación. Pensamiento Complejo y exclusión social. Madrd, España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1991). Thinking in education, Cambridge, Cambridge UniversityPress.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: de la Torre.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Documento Nº 10. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-210305.html

Ministerio de Protección Social, Educación Nacional y el Instituto de Bienestar Familiar. (2007). Conpes 109, Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles77828_archivo_pdf_conpes109.pdf

Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.

Mouffe, C. (s.a.). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. En Lamas, M. (2001) Ciudadanía y feminismo. Recuperado de http://www.mujeresdelsur.org/sitio/images/descargas/chantal_mouffe%5B1%5D.pdf%20ciudadania%20y%20feminismo.pdf

Mouffe, C. (1992). Feminism, citizenship, and radical democratic politics. En Butler, J., y Scott, J.W. (Ed.) (1992) Feminists Theorize the Political. New York: Routledge.

Nucci L. Weber E.K. (1995).Social Interactions in the Home and the Development of Young Children's Conceptions of the Personal.Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/1131656?uid=3737808&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21103307531761

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Argentina: Katz Editores.

Pineda, D. (2004) El ABC de Filosofía para Niños. Barcelona, España: Ed. Beta.

Secretaría de Integración social. (2010). Lineamiento Pedagógico Curricular Educación Inicial. Recuperado http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Lineamiento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf

Ruddick, Sara. (1989). Maternal Thinking, Verso, Londres.

Secretaría de Integración social. (2010). Lineamiento Pedagógico Curricular Educación Inicial. Recuperado http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Lineamiento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2012).Proyecto de formación Centros de Desarrollo Infantil, un espacio para la ciudadanía.

Singer E., De Haan, D. (2007). Los procesos de socialización en la Primera Infancia. Ámsterdam: SWP Publishing.

Tonucci, F. (1991). La Ciudad de los Niños. Buenos Aires: Losada.

Torrado, M.C. (2009). Retos para las políticas de primera infancia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Observatorio Sobre la Infancia – Colección CES.

Winnicott, D.W. (1975). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Editorial LAIA S.A

Published

2016-10-07

Issue

Section

Scientific and technological research articles

How to Cite

Rodríguez Huesa, A. A., Flórez Romero, R., & Gómez Muñoz, D. P. (2016). Panorama, 10(18), 102-119. La formación en ciudadanía en escenarios de educación inicial: una experiencia con madres comunitarias. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.826

Similar Articles

1-10 of 320

You may also start an advanced similarity search for this article.