Neopunitivismo y control social. Reflexiones sobre la represión selectiva de la política populista

Autores/as

  • Ramiro Traverssa Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.555

Palabras clave:

neopunitivismo, control social, medidas alternativas a la prisión

Resumen

Análisis crítico de las reformas penales inflacionarias planteadas por el discurso neopunitivista de la política con fines electoralistas, masificado irresponsablemente por los medios de comunicación y que pretende utilizar al derecho penal como un arma política de control social en todas las relaciones y conflictos humanos, flexibilizando los principios fundamentales de fragmentariedad, subsidiariedad y ultima ratio. Además, en una interesante contraposición con la realidad represiva descrita, se plantean dos novedosas excepciones: medidas alternativas a la pena de prisión del anteproyecto del nuevo Código Penal argentino, y una decisión judicial de declarar inconstitucional el mínimo legal previsto para un delito por la insignificancia en la afectación al bien jurídico tutelado. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ramiro Traverssa, Universidad Nacional de Córdoba
    Abogado, especialista en Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales en la Justicia Penal

Referencias

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Albrecht, P. (2000). El derecho penal en la intervención de la política populista. Granada: Comares.

Arroyo, L., Neumann, U. y Nieto, A. (2003). Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Bar, C. L. von (1992). Geschichte des deutschen Strafrechts und der Strafrechtsheorien. Ámsterdam: Scientia Verlag.

Binding, K. (1902). Lehbuch des Gemeinen Deutchen Strafrechts. Berlín: Engelmann.

Burchard, C. (2012). El principio de proporcionalidad en el derecho penal constitucional, o el fin de la teoría del bien jurídico tutelado en Alemania. En Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania. Bogotá: Temis.

Creus, C. (1994). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea.

Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón (trad. P. A. Ibáñez). Madrid.

Hillenkamp, T. (1981). Vorsatztat und Opferverhalten. Gotinga: Schwartz.

Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.

Pastor, D. (2005). La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. Nueva Doctrina Penal, 1, 73-114.

Prittwitz, C. (2000). El derecho penal alemán: ¿fragmentario?, ¿subsidiario?, ¿ultima ratio? En C. M. R. Casabona, La insostenible situación del derecho penal. Fráncfort: Editorial Comares.

Maier, J. (2006). La esquizofrenia del derecho penal. En I. Rivera Beiras, Contornos y pliegues del derecho: homenaje a Roberto Bergalli. Madrid: Anthropos.

Silva, J. (2003). Retos científicos y retos políticos de la ciencia del derecho penal. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.

Von Liszt, F. (1999). Tratado de derecho penal. Valletta Ediciones SRL.

Zaffaroni, R. (2010). Fundamentación al anteproyecto del Código Penal Argentino. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/buscar?search_api_views_fulltext=anteproyecto%20codigo%20penal%20comision%20zaffaroni

Zaffaroni, E. R., Alagia, A. y Slokar, A. (2002). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Descargas

Publicado

2015-04-17

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Traverssa, R. (2015). Panorama, 8(15), 133-143. Neopunitivismo y control social. Reflexiones sobre la represión selectiva de la política populista. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.555

Artículos similares

1-10 de 320

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.