La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas

Autores/as

  • Jónathan Jesús Leyva Noa Universidad de Guantánamo

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549

Palabras clave:

sistema simbólico comunitario, capital simbólico, factores socioculturales, permanencia escolar.

Resumen

Se aborda la influencia del sistema simbólico comunitario en relación con la incidencia de los procesos culturales comunitarios en los procesos educacionales, fundamentalmente en las comunidades de Raposo, Primero de Mayo y Sur Isleta, ya que la reproducción cultural que tiene lugar en ellas permite la persistencia de normas que pueden ser mal interpretadas por otros adolescentes o los mismos profesores del área. Se realiza un análisis de los principales códigos culturales que se encierran dentro del lenguaje y los vocablos que utilizan estos jóvenes como son las normas de convivencia grupales, la percepción estética de la vida cotidiana, señas de identidad comunes, representaciones sociales y prejuicios, estilos de participación social, además de los gestos, las representaciones sociales y esquematizadas. También se han identificado los factores socioculturales que promueven o estimulan el abandono escolar dentro del análisis general y se han agrupado en internos (personales) y externos (grupales e institucionales)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jónathan Jesús Leyva Noa, Universidad de Guantánamo
    Máster en Historia y Cultura

Referencias

Aponte, E. (1988). Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. Pedagogφa, 25(2), 55-65.

Ander Egg, E. (1965). Técnicas de investigación social. México: Editorial Humanitas.

Arguedas Negrini, I. y Jiménez Segura, F. (2013). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-36.

Blanco, A. (1997). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Facultad de Ciencias de la Educación/Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Basail, A. y Álvarez, D. (2004). Sociología de la cultura. La Habana: Editorial Félix Varela.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Blumer, H. y Alonso, P. R. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Cabanas, J. M. Q. (2004). La educación está enferma: informe pedagógico sobre la educación actual. Nau llibres.

De los Santos, E. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 3(12), 1-7.

Espronceda Amor, M. E. (2001). Parentesco, inmigración y comunidad. Una visión del caso haitiano. Guantánamo: El Mar y La Montaña.

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62.

Echeverría, L. D. (2002). La dimensión cultural del desarrollo para el trabajo comunitario. Matanzas, Cuba: Consejo Científico de Cultura en Matanzas.

García, J. y Lázaro, J. (1997). Sociología de la cultura. México: Paidós.

Gonzáles, D. (1992). Psicología educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Jíbara, L. (1998). Psicología y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Narodowski, M. (1996). Enfrentar la deserción escolar. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Quintana Cabanas, J. M. (1993). Pedagogía familiar.

Ritzer, G. (1992). Teoría sociológica clásica (2.ª ed.). Barcelona: Editorial Buena Vista.

Rosales, A. (2007). Retención escolar en los ISP y deserción escolar en las carreras de lenguas extranjeras. Guantánamo: ISP Raúl Gómez García.

Rubio Méndez, D. (2008). Cultura participativa y sistema simbólico comunitario. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente/Facultad de Ciencias Sociales.

Rubio Méndez, D. (2011). Análisis crítico de la teoría de los estados del capital cultural de Bourdieu. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente/Facultad de Ciencias Sociales.

Sánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1).

Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior: síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes. Review of Educational Research, 45(1), 89-195.

Tedesco, J. C. (1987). El desafío educativo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Turner, J. H. y Turner, P. R. (1991). The structure of sociological theory (5.ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

Descargas

Publicado

2015-04-17

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Leyva Noa, J. J. (2015). Panorama, 8(15), 48-57. La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549

Artículos similares

1-10 de 111

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.