Student Retention within Education Networks from Marginal Communities

Authors

  • Jónathan Jesús Leyva Noa Universidad de Guantánamo

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549

Keywords:

sistema simbólico comunitario, capital simbólico, factores socioculturales, permanencia escolar.

Abstract

This article deals with the influence the community symbolic system has regarding the incidence of community cultural processes within educational ones –especially in Raposo, Primero de Mayo, and Sur Isleta– since cultural reproduction in those areas enables the persistence of regulations that can be misinterpreted by teenagers and even teachers. We analyzed the main cultural codes included in the language as well as the vocabulary used by youngsters such as: group communal-living rules, aesthetic perception of daily life, common identity traces, social representations and prejudices, social participation styles, gestures, and social and outlined representations. We also identified (within the general analysis) the socio-cultural factors that promote or encourage attrition, grouping them by internal (personal) and external (group and institutional) aspects.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Jónathan Jesús Leyva Noa, Universidad de Guantánamo
    Máster en Historia y Cultura

References

Aponte, E. (1988). Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. Pedagogφa, 25(2), 55-65.

Ander Egg, E. (1965). Técnicas de investigación social. México: Editorial Humanitas.

Arguedas Negrini, I. y Jiménez Segura, F. (2013). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-36.

Blanco, A. (1997). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Facultad de Ciencias de la Educación/Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Basail, A. y Álvarez, D. (2004). Sociología de la cultura. La Habana: Editorial Félix Varela.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Blumer, H. y Alonso, P. R. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Cabanas, J. M. Q. (2004). La educación está enferma: informe pedagógico sobre la educación actual. Nau llibres.

De los Santos, E. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 3(12), 1-7.

Espronceda Amor, M. E. (2001). Parentesco, inmigración y comunidad. Una visión del caso haitiano. Guantánamo: El Mar y La Montaña.

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62.

Echeverría, L. D. (2002). La dimensión cultural del desarrollo para el trabajo comunitario. Matanzas, Cuba: Consejo Científico de Cultura en Matanzas.

García, J. y Lázaro, J. (1997). Sociología de la cultura. México: Paidós.

Gonzáles, D. (1992). Psicología educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Jíbara, L. (1998). Psicología y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Narodowski, M. (1996). Enfrentar la deserción escolar. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Quintana Cabanas, J. M. (1993). Pedagogía familiar.

Ritzer, G. (1992). Teoría sociológica clásica (2.ª ed.). Barcelona: Editorial Buena Vista.

Rosales, A. (2007). Retención escolar en los ISP y deserción escolar en las carreras de lenguas extranjeras. Guantánamo: ISP Raúl Gómez García.

Rubio Méndez, D. (2008). Cultura participativa y sistema simbólico comunitario. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente/Facultad de Ciencias Sociales.

Rubio Méndez, D. (2011). Análisis crítico de la teoría de los estados del capital cultural de Bourdieu. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente/Facultad de Ciencias Sociales.

Sánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1).

Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior: síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes. Review of Educational Research, 45(1), 89-195.

Tedesco, J. C. (1987). El desafío educativo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Turner, J. H. y Turner, P. R. (1991). The structure of sociological theory (5.ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

Downloads

Published

2015-04-17

Issue

Section

Scientific and technological research articles

How to Cite

Leyva Noa, J. J. (2015). Panorama, 8(15), 48-57. Student Retention within Education Networks from Marginal Communities. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549

Similar Articles

1-10 of 111

You may also start an advanced similarity search for this article.