El debate público y la reflexión conceptual: sistematización de una experiencia pedagógica en el aula de clase
DOI:
https://doi.org/10.15765/8xgwc814Palabras clave:
aprendizaje comprensivo, contabilidad , debate, pedagogía, reflexión, teoría contableResumen
El propósito de este artículo es sistematizar la experiencia pedagógica de su autor quien haciendo uso de las actividades del debate público y de la reflexión conceptual en la asignatura Seminario de teoría contable, logra componer una estrategia pedagógica compuesta de tres momentos: conceptualización individual a priori; debate público-colectivo y conceptualización individual a posteriori, que posibilita aumentar el aprendizaje comprensivo de la naturaleza epistemológica y conceptual de la contabilidad en los estudiantes de esta asignatura. La estructura metodológica tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo que permite adelantar una exploración y descripción de la concepción acerca de la Contabilidad de este grupo de estudiantes del programa de contaduría pública de la sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle, matriculados durante el primer semestre del 2022. Para ello, se utilizan los métodos analítico-deductivo y las técnicas de investigación del análisis del contenido y del discurso para determinar, a partir de una serie de categorías de estudio generales (implícitas y explícitas) y específicas (estatuto epistemológico), el grado de coherencia argumentativa que presentan los conceptos suministrados por la población estudiantil. Los resultados de la experiencia académica permiten concluir que la aplicación de la estrategia pedagógica aumenta la comprensión y los aprendizajes sobre el estatuto epistemológico y la estructura conceptual de la contabilidad, así como generar un espacio ameno, dinámico e innovador que propicia la deliberación y la confrontación de las ideas en el contexto universitario, lo cual redunda, finalmente, en el mejoramiento de los procesos formativos de los estudiantes
Descargas
Referencias
Arroyo, Miguel G. (2003). Pedagogias em movimento – o que temos a aprender dos Movimentos Sociais? Currículo sem Fronteiras, 3(1), Jan/Jun, 28-49.
Bernal-Torres, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. 4° edición.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).
Burbano, A. C. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle.
Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. Sage.
Comité de programa Académico de Contaduría Pública (2017). Proyecto Educativo del Programa. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle.
Cortina, Adela. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7(1), 41-63.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Elliott, J. (2005). Using narrative in social research: Qualitative and quantitative approaches. Sage.
García-Casella, C. (2012). La tesis en el saber contable. Contabilidad y auditoría, (21), 9p.
Gómez-Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, 120-151.
Hincapié, J. P., y Rincón, L. M. (2017). Influencias del criterio de razonabilidad en la representación contable y la toma racional de decisiones. Contexto, 6, 57-69.
Hincapié, J. P. (2019). Análisis crítico del contenido discursivo: una aproximación hermenéutica al concepto de activos intangibles desde dos perspectivas normativas. Criterio Libre, 17(31), 113-144.
Íñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Trad. Rubén Jaramillo V. Revista colombiana de psicología, (3), 7-10.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Antropos. España.
Méndez-Álvarez, C. (1997). Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill.
Ojeda de López, J., Quintero, J., y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos, 9(2), 345-357.
Perkins, David. (1999). ¿Qué es la comprensión? En: M. Stone-Wiske (Comp.). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica (69-94). Paidós.
Popper, Karl. (2001). El conocimiento de la ignorancia. polis. revista latinoamericana, N° 1.
Quiceno-Castrillón, Humberto. (2011). Epistemología de la pedagogía. Ediciones Pedagogía y Educación.
Santos, de Sousa Boaventura. (2019). Educación para otro mundo posible. Centro de Pensamiento Pedagógico (CEDALC), CLACSO.
Universidad del Valle, Programa académico Seminario de teoría contable. (s.f.), 5p.
Vargas Guillén, Germán. (2006). Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Editorial San Pablo.
Van Dijk, T. A. (2001a). El estudio del discurso. En Teun van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso (Vol. I) (pp. 21-66). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2001b). El discurso como interacción en la sociedad. En Teun van Dijk (Comp.). El discurso como interacción social (Vol. II) (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, Lev. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.