Resumen
El propósito de este artículo es sistematizar la experiencia pedagógica de su autor quien haciendo uso de las actividades del debate público y de la reflexión conceptual en la asignatura Seminario de teoría contable, logra componer una estrategia pedagógica compuesta de tres momentos: conceptualización individual a priori; debate público-colectivo y conceptualización individual a posteriori, que posibilita aumentar el aprendizaje comprensivo de la naturaleza epistemológica y conceptual de la contabilidad en los estudiantes de esta asignatura. La estructura metodológica tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo que permite adelantar una exploración y descripción de la concepción acerca de la Contabilidad de este grupo de estudiantes del programa de contaduría pública de la sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle, matriculados durante el primer semestre del 2022. Para ello, se utilizan los métodos analítico-deductivo y las técnicas de investigación del análisis del contenido y del discurso para determinar, a partir de una serie de categorías de estudio generales (implícitas y explícitas) y específicas (estatuto epistemológico), el grado de coherencia argumentativa que presentan los conceptos suministrados por la población estudiantil. Los resultados de la experiencia académica permiten concluir que la aplicación de la estrategia pedagógica aumenta la comprensión y los aprendizajes sobre el estatuto epistemológico y la estructura conceptual de la contabilidad, así como generar un espacio ameno, dinámico e innovador que propicia la deliberación y la confrontación de las ideas en el contexto universitario, lo cual redunda, finalmente, en el mejoramiento de los procesos formativos de los estudiantes
Referencias
Arroyo, Miguel G. (2003). Pedagogias em movimento – o que temos a aprender dos Movimentos Sociais? Currículo sem Fronteiras, 3(1), Jan/Jun, 28-49.
Bernal-Torres, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. 4° edición.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).
Burbano, A. C. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle.
Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. Sage.
Comité de programa Académico de Contaduría Pública (2017). Proyecto Educativo del Programa. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle.
Cortina, Adela. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7(1), 41-63.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Elliott, J. (2005). Using narrative in social research: Qualitative and quantitative approaches. Sage.
García-Casella, C. (2012). La tesis en el saber contable. Contabilidad y auditoría, (21), 9p.
Gómez-Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, 120-151.
Hincapié, J. P., y Rincón, L. M. (2017). Influencias del criterio de razonabilidad en la representación contable y la toma racional de decisiones. Contexto, 6, 57-69.
Hincapié, J. P. (2019). Análisis crítico del contenido discursivo: una aproximación hermenéutica al concepto de activos intangibles desde dos perspectivas normativas. Criterio Libre, 17(31), 113-144.
Íñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Trad. Rubén Jaramillo V. Revista colombiana de psicología, (3), 7-10.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Antropos. España.
Méndez-Álvarez, C. (1997). Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill.
Ojeda de López, J., Quintero, J., y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos, 9(2), 345-357.
Perkins, David. (1999). ¿Qué es la comprensión? En: M. Stone-Wiske (Comp.). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica (69-94). Paidós.
Popper, Karl. (2001). El conocimiento de la ignorancia. polis. revista latinoamericana, N° 1.
Quiceno-Castrillón, Humberto. (2011). Epistemología de la pedagogía. Ediciones Pedagogía y Educación.
Santos, de Sousa Boaventura. (2019). Educación para otro mundo posible. Centro de Pensamiento Pedagógico (CEDALC), CLACSO.
Universidad del Valle, Programa académico Seminario de teoría contable. (s.f.), 5p.
Vargas Guillén, Germán. (2006). Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Editorial San Pablo.
Van Dijk, T. A. (2001a). El estudio del discurso. En Teun van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso (Vol. I) (pp. 21-66). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2001b). El discurso como interacción en la sociedad. En Teun van Dijk (Comp.). El discurso como interacción social (Vol. II) (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, Lev. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Paidós.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Panorama