Resumen
El presente artículo describe el resultado derivado del estado del arte respecto al ecosistema de educación virtual universitaria. Se inicia realizando una revisión sistemática y rigurosa que dé cuenta del estado de conocimiento a partir del análisis de categorías abiertas, axiales y selectivas con el método de análisis de contenido. El trabajo parte del estudio de varios trabajos y escritos, resultados de investigaciones publicadas en los años 2015 a 2021, las búsquedas en bases de datos científicas. Los resultados encontrados permiten analizar cómo la información seleccionada tiene énfasis en tesis doctorales sobre educación desde la virtualidad, la educación superior, ecosistema educativo, ecología del aprendizaje y, mayor énfasis abordar la pregunta de investigación ¿Qué se puede comprender sobre los componentes y dimensiones de un ecosistema de educación virtual, en la comunidad educativa UCM? También se encuentran a nivel nacional e internacional diferentes modelos de educación virtual basados en modelos pedagógicos, la técnica y la herramienta, la calidad, el aprendizaje, la enseñanza, lo que sustenta optar por comprender los componentes, lineamientos que definen o condicionan un ecosistema de educación virtual universitario desde el discurso de actores y autores.
Referencias
Alba María Hernández Sánchez, M. A. (2020). Desarrollo de una guía para promover un e-learning inclusivo en educación superior. Perfiles Educativos, XLII(168). https://www.redalyc.org/journal/132/13271609005/13271609005.pdf
Álvarez Arregui, E. y Rodríguez Martín, A. (2015). Inspirando el cambio en educación: Ecosistemas de formación para aprender a emprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 9-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7261829
Andrés Rodríguez Jiménez, B. M. R. D. V. (2021). Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 21(1). https://www.redalyc.org/journal/447/44767299011/44767299011.pdf
Anna Engel, C. C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1). https://www.redalyc.org/journal/3314/331469022014/331469022014.pdf
Aranciaga, A. I. (2018). Construcción de modelos pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje. Propuesta institucional para la licenciatura de Trabajo Social en la Patagonia Austral. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/148669
Arévalo Altamirano, J. G. (2018). Modelo didáctico para contribuir a la mejora de procesos de enseñanza–aprendizaje en entornos virtuales en la Universidad Señor de Sipán modalidad a Distancia en la Región Lambayeque. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30085
Arregui, E. Á. y Arreguit, X. (2019). El futuro de la universidad y la universidad del futuro: Ecosistemas de formación continua para una sociedad de aprendizaje y enseñanza sostenible y responsable. Aula abierta, 48(4), 447-480.
Arregui, E. Á. y Martín, A. R. (2015). Inspirando el cambio en educación. Ecosistemas de formación para aprender a emprender. Estudios Pedagogicos, 41, 9–29. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300002
Banda Oriental.
Bournissen, J. M. (2017). Modelo Pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears).
Burgos, R. N. B. (2020). Aprendizajes virtuales más allá de los programas y las asignaturas. Perfiles Educativos, XLII(170). https://www.redalyc.org/journal/132/13271692016/13271692016.pdf
Caamaño, F. J. S., Sanmamed, M. G., y Carril, P. C. M. (2018). El desarrollo de las ecologías de aprendizaje a través de las herramientas en línea. Revista Diálogo Educacional, 18(56), 128-148. https://periodicos.pucpr.br/index.php/dialogoeducacional/article/view/23577
Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J. M. (2016). Ecosistema de aprendizaje de realidad aumentada: posibilidades educativas. TCE: Tecnología, Ciencia y Educación, 5, 141-154. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68974/Ecosistema%20de%20aprendizaje%20con%20realidad%20aumentada.pdf?sequence=1
Cabero, J. (2006). Pedagogical bases of e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.7238/RUSC.V3I1.265
Camargo, D. F. L., Ávila, B. P. B., Cortés, L. O. S., Contreras, O. M. y Feo, D. F. C. (2018). Diseño de aprendizaje a partir de las posibilidades de las ecologías de aprendizaje en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (53), 35-52. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/963
Chirinos, N. M., Castro, H. y González, R. (s.f). La educación virtual como apoyo instruccional durante el proceso de aprendizaje en la educación superior de Venezuela.
Chirinos, N. M., Lourdes Maigualida, M., Hinojosa Castro, R. y González, C. (2010). La educación virtual como apoyo instruccional durante el proceso de aprendizaje en la educación superior de Venezuela. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
Cisneros Hernández, L. (2016). La actividad del docente en postgrado y su interacción con los entornos virtuales. Doctoral dissertation, Universitat Oberta de Catalunya. ttps://www.tesisenred.net/handle/10803/369302
Claudia-Rocío Benítez-Saza, J.-E. S.-R. S.-T. (2020). La Educación Flexible: estrategia para la configuración de universidades virtuales en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XI(31). https://www.redalyc.org/journal/2991/299166156007/299166156007.pdf
Comas Gonzalez, Z. V., Echeverri Ocampo, I. C., Zamora Musa, R., Vélez, J., Sarmiento, R. y Orellana, M. L. (2017). Tendencias recientes de la Educación Virtual y su fuerte conexión con los Entornos Inmersivos. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4613
Del Moral Pérez, M. E. y Martínez, L. V. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 87-117. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257005.pdf
Díez-Gutiérrez, E. y Díaz-Nafría, J. M. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(54), 49-58. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpresoydoi=10.3916%2FC54-2018-05yidioma=cn
Domínguez Fernández, G., Martínez Jaén, A. y Ceballos García, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 187-199. https://idus.us.es/handle/11441/51921
Durán Rodríguez, R. A. (2016). La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1248678
Durán, R., Estay-Niculcar, C. y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula abierta, 43(2), 77-86. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000037
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia, (48). https://revistas.um.es/red/article/view/253431.
Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La
Fernández, G. D., Martínez, A. J. y García, M. J. C. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (50), 187-199. https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882013.pdf
Fuchs, D. R. M. y Montes, M. M. G. (2018). La virtualización en la educación superior a distancia: Impacto en el estudiante virtual. EduTicInnova. Revista de Educación Virtual, (6), 36-48. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/1708
García Holgado, A. (2018). Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para la implantación de ecosistemas tecnológicos educativos.
García Peñalvo, F. J. (2016). Ecosistemas de aprendizaje adaptativos. https://gredos.usal.es/handle/10366/129738
García-Holgado, A. y García-Peñalvo, F. J. (2017). Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma. Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/1024
González-Sanmamed, M., Morer, A. S., Seijo, A. S. y Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 48(1), 11-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6424810
Guillén Turbí, J. A. (2017). Evaluación del aspecto pedagógico de una plataforma virtual: aplicación de un modelo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana. https://gredos.usal.es/handle/10366/136890
Guzmán, C., Valeiras, N. y Campo-Montalvo, E. (2017). Características de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el contexto de la educación superior. Congreso Iberoamericano Educación y Sociedad - CIEDUC, 3–9. http://www.acai-la.org/wp-content/uploads/2017/06/GuzmanValeirasCampoCIEDUC2017.pdf
Hernández-Sellés, N., González-Sanmamedy, M. y Muñoz-Carril, P. C. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 147-163. https://www.redalyc.org/pdf/567/56741181010.pdf
http://hdl.handle.net/10366/138525
Huapaya Escobedo, J. L. (2016). La educación virtual como modelo didáctico para mejorar la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades de la región norte del Perú. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3681
Ladino, D., Santana, L., Martínez, O., Bejarano, P. y Cabrera, D. (2016). Ecología de aprendizaje como herramienta de innovación educativa en educación superior. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 12, 517-521. http://www.tise.cl/volumen12/TISE2016/517-521.pdf
Ledesma, A. E. G. L. Álvarez, G., y Bassa, L. (2018). Educación virtual en la universidad: un estudio de Investigación-acción para la enseñanza de la asignatura Tecnología educativa. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57), 201-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6673270
Lévy, P. (1999). Qu’est-ce que le virtuel? Paidós.
Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F. y Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte. Ministerio de Educación del Perú. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4637.
Manzuoli, C. y Roig, A. E. (2015). Construcción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos cambios. Revista de Educación a Distancia (RED), (45). https://revistas.um.es/red/article/view/238611
Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual= Self-assessment of higher virtual education programmes. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1322277
Marciniak, R. y Sallán, J. G. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://n9.cl/k9z0y
Martí Maranillo, R., Gisbert, M., y Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa: características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (64), 1-17. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1025/pdf
Martínez-Rodríguez, R. C. y Benítez-Corona, L. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas. Comunicar, 28(62), 43-52. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C62-2020-04
Medina, J. E. C., Pulido, J. W. G. y Pulido, A. G. (2020). El rol del profesor en la modalidad a distancia. Boletín Redipe, 9(1), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528365
Monsalve-Lorente, L. y Aguasanta-Regalado, M. E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 19(1), 139-154. https://relatec.unex.es/article/view/3762
Motz, R. y Rodés, V. (2013). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1).
Núñez, M. E. C. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), (48).
Nuria Segovia-García, E. S.-H. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89). https://www.redalyc.org/journal/140/14069006012/14069006012.pdf
Parra Valencia, J. D. (2016). Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema. eidos, (25), 259-285. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-88572016000200011
Ramírez-Anormaliza, R. (2017). Modelo de aceptación de los sistemas e-learning en las Universidades: un enfoque del modelo de aceptación de la tecnología ajustado al Ecuador. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107941
Rodríguez Salinas, E. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia, 13(1), 13-26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322017000100003yscript=sci_abstractytlng=pt
Rodríguez, M. I. (2016). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 5(10), 13-23. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/97
Rodríguez, R. D. y Estay-Niculcar, C. A. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 209-232.https://www.redalyc.org/pdf/3314/331443195011.pdf
Rubio, C. G. (2002). Educación virtual: plataforma tecnológica. Educación, 9(1), 79-81.
Ruiz Bolívar, C. y Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. http://www.um.es/ead/red/49/bolivar_davila.pdf
Ruiz, H. y Hernández, A. E. G. (2015). Reflexiones sobre la enseñanza en la virtualidad desde un sustento ético. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 29(65), 271-293. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280230
Salgado García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. Doctoral dissertation, Universidad Católica de Costa Rica.
Salvat, B. G. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://n9.cl/zgzt7
Sánchez Pérez, C. A. (2018). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje como comunidades de conocimiento y práctica. Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/667014#page=1
Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1),103-110. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1851
Strungă, A. (2015). Using virtual learning communities in shaping the professional identity of primary and preschool pedagogy specialization students: a knowledge management approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 180, 460-467. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815014913
Sumiahadi, A., Acar, R., Odoh, C. K., Martins, P. E., Akpi, U. K., Okekeaji, U., … Glick, B. R. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Chemosphere, 7(1), 13–19. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.01.013.
Vanessa Chang y Christian Guetl (2007). E-Learning Ecosystem. A Holistic Approach for the Development of more Effective Learning Environment for Small-to-Medium Sized Enterprises(SME). Digital EcoSystems and Technologies Conference.
Yeop, M. A., Wong, K. T. y Goh, P. S. C. (2016). Blended learning: pedagogy, learning styles, and assessment activities in the classroom. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 33(11), 36-39. https://n9.cl/t53g6
Zainuddin Z., Chu, S. K. W., Shujahat, M. y Perera, C. J. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 30 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1747938X19301058
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.