FLEXIBILIDAD CURRICULAR

MITO O REALIDAD EN LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE PUBLICIDAD EN COLOMBIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.3107

Palabras clave:

educación superior, pregrado en publicidad, diseño curricular, estructura curricular, flexibilidad curricular

Resumen

El artículo pretende realizar un aporte al campo curricular de la Publicidad en Colombia con la ejecución del proyecto de investigación “Estudio comparativo del diseño curricular de los programas profesionales de Publicidad en Colombia”, el cual comparó el diseño de las estructuras curriculares existentes en 37 programas profesionales de Publicidad en Colombia, con el fin de identificar las diferencias y similitudes de los diseños curriculares de dichos programas, así como comprender de qué forma es implementado el concepto de flexibilidad curricular en términos de la selección, organización y distribución de los contenidos. Se realizó un análisis comparativo, mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-analítico, a través del método de recopilación documental de la información de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se tomaron los documentos oficiales de los programas como los planes de estudio, los programas educativos del programa e institucionales, así como los lineamientos oficiales de las agencias estatales encargadas de la regulación y acreditación de los programas de formación profesional en Colombia. El estudio comparativo reconoce la influencia que la industria publicitaria colombiana ejerce en el proceso de recontextualización de los conceptos, contenidos, saberes y prácticas que son incluidos en los diseños curriculares actuales, por medio de la implementación de asignaturas “electivas” o de “práctica profesional”, orientados a formar un perfil de egresado específico, sin que esto repercuta en la transformación de la estructura o del diseño de los programas, demostrando así la instrumentalización del concepto de flexibilidad curricular por parte de las instituciones objeto del estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Gustavo Medina-Méndez, Universidad Santiago de Cali

    Magíster en Educación de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Gerencia de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Profesional en Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano. Docente de programas de publicidad y mercadeo en el suroccidente colombiano.

Referencias

Díaz, M. (2007). Lectura Crítica de la flexibilidad. La educación superior frente al reto de la Flexibilidad. Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz, M. (2011). Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias en la educación superior. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. Pedagogía y Saberes, 35, 9-24.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se constituye el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1992). Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

Muller, K. (2016). El papel de las marcas en la nueva era de la comunicación publicitaria. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 39-65.

Mateu, E. & Casal, J. (2003). Tamaño de la muestra para una investigación de mercadeo-. http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin02/URL_02_BAS02.pdf

López, M. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 13-27.

Observatorio Laboral para la Educación. (2019). Observatorio Laboral para la Educación. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/

Olivera, C. (1988). La educación comparada: hacia una teoría fundamental. Perspectivas, revista trimestral de educación, 2(18), 173- 194.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 1(35), 227-232.

SNIES. (2020). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Publicado

2022-02-23

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Medina-Méndez, D. G. . (2022). Panorama, 15(2 (29), 363-381. FLEXIBILIDAD CURRICULAR: MITO O REALIDAD EN LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE PUBLICIDAD EN COLOMBIA . https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.3107

Artículos similares

1-10 de 337

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.