Resumen
El presente escrito es una reflexión basada en las prácticas de observación en clases de inglés en Colombia. Es necesario recalcar que las observaciones de clases no solo son prácticas para evaluar, criticar o juzgar; a su vez, estas prácticas se constituyen como escenarios propicios en los cuales la reflexión y la crítica cobran un papel preponderante. Igualmente, se realizó un análisis de una estrategia específica, como lo son las observaciones de clases de inglés en Colombia, desde el año 2012 hasta 2019, en fuentes como programas de bilingüismo, planes de fortalecimiento de inglés y noticias de periódicos colombianos. El autor indaga sobre lo oculto en estas prácticas, lo que no se ve en las investigaciones académicas sobre el tema, y lo que probablemente no se debe mostrar cuando el observador y el observado se encuentran en esta dinámica de observación. Los hallazgos muestran una postura diferente y crítica sobre la estrategia de las observaciones de clases de inglés de Colombia por medio de unas categorías propuestas y, finalmente, el lector logrará identificar lo que posiblemente está más allá de estas prácticas que aún se llevan a cabo durante procesos educativos en este país.
Referencias
Aguilar, D., Caruso, M., Echeverri, J., Martínez Boom, A., Narodowski, M., Noguera, C., Quiceno, … Zuluaga, O. (2004). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Editorial Magisterio, Colecciones Pedagogía e Historia.
British Council-Secretaría de Educación Distrital, Convenio 1550. (2017). Guías para la Ronda de observación de clase. Escuelas Formadoras y Maestros de Maestros EFMMa. Guía de Rondas de Observación de Clase.
Cabrales, D. (2019). Las fallas del examen de ascenso docente. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/las-fallas-del-examen-de-ascenso-docente/
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta.
Gosling, D. (2002). Models of Peer Observation of Teaching. Ponencia plenaria en LTSNGC Peer Observation of Teaching Conference. Birmingham. https://www.researchgate.net/profile/David_Gosling/publication/267687499_Models_ of_Peer_Observation_of_Teaching/links/545b64810cf249070a7955d3.pdf
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, P. (2016). ¡Bienvenidos los cambios! Una evaluación integral a los docentes de nuestro país. El Mal Economista. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/bienvenidos-los-cambios-una-evaluacion-integral-a-los-docentes-de-nuestro-pais
Lasagabaster, D. (2006). La observación de la clase de L2. Revista de Psicodidáctica, 2(11-12). https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/316
Martínez, A., Cruz, A., Bamond, V., Fernández, I., & Strotmann, B. (2018). La observación formativa como instrumento de desarrollo en profesores universitarios en la Universidad Europea de Madrid. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1365-1380. https://doi.org/10.5209/RCED.55431
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Programa nacional de inglés- Documento de socialización Colombia Very Well 2015-2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Colombia Bilingüe-Teaching Fellowship Program. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018-2019). Manual para autograbación del video de práctica. Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382455_recurso_3.pdf
Parra, J., & Hernández, C. (2019). Classroom observation in context: An exploratory study in secondary schools from Northern Colombia. Revista Brasileira de Educação, 24, e240005. Epub. https://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782019240005
Plan de Bilingüismo Municipal Mosquera. (2012). Mosquera Lives English 2012-2021. Plan de bilingüismo municipal “Mosquera Lives English”. Recuperado de: https://mosqueracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/mosqueracundinamarca/content/files/000155/7716_mosqueralivesenglish.pdf
Quiceno, H. (2004). De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber por qué no funciona la escuela. En Aguilar, D., Caruso, M., Echeverri, J., Martínez Boom, A., Narodowski, M., Noguera, C., Quiceno, …Zuluaga, O., Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Editorial Magisterio, Colecciones Pedagogía e Historia.
Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29),135-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=555/55530465007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano