Las pymes bogotanas y sus procesos de internacionalización. Un primer balance.

Autores/as

  • Pedro Pablo Cardozo Politécnico Grancolombiano
  • Andrés Chavarro Politécnico Grancolombiano
  • Carlos Ariel Ramírez Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.265

Resumen

Este artículo realiza un primer balance sobre las pymes en general y las de base tecnológica en particular, en cuanto a su internacionalización en el caso de Bogotá en años recientes (2000-2007). Revisa el estado actual de la pyme en Colombia y luego discute la bibliografía relacionada con este tema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Pablo Cardozo, Politécnico Grancolombiano
    Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ofi cial Naval Mercante adscrito al Cuerpo de Oficiales Logísticos de la Academia Naval Almirante Cristóbal Colon, Maestría en Auditoria  y Planifi cación Ambiental Empresarial del Instituto de Estudios Ecológicos de Málaga (España), Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Estudios Bursátiles de la Bolsa de Madrid - Universidad Complutense (Madrid - España).  Observador Internacional de los protoco- los de La Jolla (CA), Consultant- Trainner de Orbima- ge, Corp; Gerente para Centroamérica y el Caribe de Nautical Transoceanic Ltda. Consultor en Sistemas de Gestión Integrados de Matcom Consultores S.A.  Pro- fesor  investigador del grupo de Desarrollo Sostenible del Politécnico Grancolombiano, profesor catedrático y Director de Proyectos de Grado de la Maestría en Gestión Ambiental de la Pontifi cia Universidad Javeriana; profesor de la Maestría en Administración de Empresa de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a PhD de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Hull (Inglaterra). Para contactar al autor: [email protected]
  • Andrés Chavarro, Politécnico Grancolombiano
    Economista Universidad Nacional de Colombia. Espe- cialista en Derecho Público- Administrativo de la mis- ma universidad. Estudiante de Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Diplomado en Docencia Universitaria del Politécnico Grancolom- biano. Diplomado en Competencias para la Docencia Universitaria del Politécnico Grancolombiano. Diplo- mado en investigación del Politécnico Grancolombia- no en asociación con la ACAC. Miembro del grupo de investigación en sostenibilidad del Politécnico Gran- colombiano registrado ante Colciencias. Docente in- vestigador del Politécnico Grancolombiano.
  • Carlos Ariel Ramírez, Politécnico Grancolombiano
    Economista Master en Ciencias Económicas de la Uni- versidad Nacional de Colombia. Docente de tiempo completo del área económica del Politécnico Gran- colombiano. Catedrático de la Universidad Central. Diplomado en Docencia Universitaria del Politécnico Grancolombiano. Diplomado en Tutoría en Ambien- tes Virtuales de Aprendizaje de la Universidad Autó- noma de Bucaramanga. Miembro del grupo en soste- nibilidad del Politécnico Grancolombiano registrado ante Colciencias.

Referencias

•ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE CANTABRIA. Programa regional de acciones innovadoras. Bases del concurso 2004. En línea: http:// www.sodercan.com/documentos/Otros/BasesConcur- soEBT2004.doc 20/12/04

•CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ 2005. Balance Tecnológico Cadena Productiva Desarrollo Software en Bogotá y Cundinamarca. En línea: http://competitivi- dad.ccb.org.co/documentos/2006_2_20_14_17_35_ BT%20Software.pdf 04/07/06

•Casa Editorial El Tiempo Bogotá (Colombia), Empresa de Teléfonos de Bogotá. “Pymes: La empresa día a día. Manejo de situaciones cotidianas y su entorno”. Bogotá: Portafolio.

•CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 590 de 2000. Diario Ofi cial Nº. 44.078, 12 de julio, 2000. Modifi cada por la ley 905 de 2003.

•EAN - ACOPI - CINSET ‒ DANE, Observatorio Económico para la Pyme Colombiana (2004). Las pequeñas y las medianas empresas en Colombia 1992 - 2001: De la crisis al resurgimiento . Bogotá. la crisis al resurgimiento . Bogotá. la crisis al resurgimiento

•FILLIS, Ian (2001). “Small fi rm internacionalisation: An investigative survey and future research directions”. Management Decision. London. Tomo 39, Nº 9.

•GRUPO ASESOR G 15, (2000). “Internacionalización de la Pequeña y Mediana Empresa Colombiana” Monografía 264, Facultad de Comercio Internacional, Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

•LOMBARD, Phillipe de. y GARCÍA, José Guillermo(2002). “Sistema de Indicadores de Competitividad Departamental”. Informe final proyecto equipo nego- ciador “ALCA” en su componente de competitividad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia‒Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID.

•MALAVER, F. (2002a). “Un perfi l de las capacidades tecnológicas en la industria de las artes gráfi cas, im- prentas y editoriales”. Innovar. Bogotá: Innovar. Bogotá: Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Nº 20, julio‒diciembre.

•MALAVER, F. y ZERDA, A. (2003). La innovación en la industria colombiana . Bogotá: Centro Editorial Javeriano (Ceja)-OCYT- Colciencias.

•MARTÍNEZ, Daniella y MARÍN, Alejandro (2004). “Pre-dicción del potencial exportador de las pymes colom- bianas”. Serie mejores trabajos de grado Nº 81. Bogotá: Universidad de los Andes.

•MOORI KOENIG, Virginia (2004). Perfil de la pyme exportadora exitosa. El caso colombiano . Bogotá: Fundes Colombia.

Descargas

Publicado

2013-06-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2013). Panorama, 1(3). Las pymes bogotanas y sus procesos de internacionalización. Un primer balance. https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.265

Artículos más leídos del mismo autor/a