Resumen
El progreso humano en general y el desarrollo personal de los estudiantes están vinculados indiscutiblemente a procesos rigurosos de reflexión, pero una reflexión que en el ámbito educativo calificamos como crítica e intencionada. Educar con conciencia crítica es educar para construir humanidad mediante una orientación intelectual específica que nos hace más libres y auténticos. En este contexto, encontramos el pensamiento crítico como herramienta pedagógica privilegiada que busca fomentar la autonomía del pensamiento y la puesta en marcha de procesos inéditos de humanización, entendida como el proceso continuo que busca potencializar todas y cada una de las dimensiones del ser humano. De esta forma, reflexión intencionada, pensamiento crítico y procesos de humanización en el aula constituyen un triángulo pedagógico que puede alimentar la noble tarea de educar ciudadanos en el siglo XXI.
Referencias
Bono, E. de (1986). Pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona, España: Paidós.
Bono, E. de (1991). Aprender a pensar. Barcelona, España: Plaza y Janés.
Chance, P. (1995). Aprendizaje y conducta. México DF, México: Manual Moderno.
Derek, E. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, España: Paidós.
Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá, Colombia: Norma.
Elder, L. y Paul, R. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. California, Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Ellacuría, I. (1976). ¿Filosofía, para qué? Abra, 11, 42-48.
Facione, P. (2007). Critical thinking: what it is and why it counts. Milbrae, CA: The California Academic.
Fernández Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado. Revista de Curriculum y formación de profesorado, 4(1), 1-11.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Froemel, J. (2006). Los estudios internacionales del rendimiento educativo y los países en vía de desarrollo: participación resultados y relevancia. Revista de Educación, (número especial) 131-152.
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona, España: Paidós.
Gentile, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57.
Huitt, W. (1999). El pensamiento crítico. Recuperado de: http://teach.valdosta.edu/whuitt/edpsyppt/.../critical%20thinking%20sp.pp.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá, Colombia: Cadena.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Resumen ejecutivo (2ª ed.) Bogotá, Colombia: Cadena.
Lippman, M. (1980). Philosophy in the classroom. Filadelfia, PA: Themple University Press.
Lippman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge, UK: University Press.
Lippman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: De la Torre.
Lonergan, B. (1999). Insight. Estudio sobre la comprensión humana. Salamanca, España: Sígueme.
Lopez Calva, M. (2003). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México DF, México: Trillas.
Mancebo, E. y Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_12_y_17_Mancebo-Goyeneche.pdf
Martin, M. O.; Mullis, I. V.y Foy, P. (2008). TIMSS 2007 International science report. Boston, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center Lynch School of Education, Boston College.
Moguel, D. (2003). Effective classroom discussions: getting teachers to talk less and students to talk more. Social Studies Review, 42(2), 96.
Montero, J. (1997). La reflexión como objetivo actual de la pedagogía. Asunción, Paraguay: CPAL.
Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Recuperado de: http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2011/06/montoya-javier-investigacic3b3n_pensamiento_crc3adtico.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educacion Nacional-Unesco.
Mullis, I. V.; Martín, M. O.; González, E. J., y Chrostowski, S. J. (2008). TIMSS 2007 International Mathematics Report. Boston, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center Lynch School of Education, Boston College.
Muñoz, A. y Beltran, J. (2001). Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de la detección de información sesgada en los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria en ciencias sociales. CIOPA 2001 Congreso Internacional on line de Psicología Aplicada. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/index.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD (2004). First result from PISA 2003. París, Francia: OECD.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD; Programme for International Student Assessment, PISA (2010). PISA 2009 Results. Learning trends. Changes in student performance since 2000 (vol. V). París, Francia: OECD.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2003). Literacy skills for the world of tomorrow. Further results from PISA 2000. Paris: OECD-UNESCO Institute for statistics.
Padilla, C. (coord.) (2007). Factores que influyen en el desarrollo del pensamiento crítico: representaciones estudiantiles, Primeras Jornadas de Lectura y Escritura. Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples. Cátedra UNESCO. Tucumán, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de: http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/PAN%203.1.DOUGLAS.pdf
Páez, H.; Arreaza, E. y Vizcaya, W. (2005). Educar para pensar críticamente: una visión desde el área curricular Estudios Sociales de Educación Básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 237-263.
Prieto, J. M. (2008). Pensamiento crítico y universidad: estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 42, 36-44.
Rincón, J. (2002). La formación integral y sus dimensiones. Documentos corporativos. Bogotá, Colombia: ACODESI.
Rojas, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72.
Saiz, C. y Nieto, A. (2002). Pensamiento crítico, capacidades y desarrollo: conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid, España: Pirámide.
Sierra, J.; Carpintero, E. y Pérez, L. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca, 15(17), 98-110.
Tuñón, M. C. y Pérez, M. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona Próxima, 11, 144-159.
Yurén, M. T. (2008). La filosofía de la educación en México. Principios, fines y valores. México DF, México: Trillas.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.