Ecoturismo Participativo y Emprendimiento Comunitario: Estudio Comparativo en Cusco, Arequipa, Salento y San José del Guaviare
PDF

Palabras clave

Turismo comunitario
ecoturismo participativo
desarrollo territorial
sostenibilidad
posconflicto

Cómo citar

Castro Rico, M. A., Escobar Rodríguez, J. H., Gutiérrez, D. P., & Otalora, F. C. (2025). Punto De Vista, 16(23), 1-16. Ecoturismo Participativo y Emprendimiento Comunitario: Estudio Comparativo en Cusco, Arequipa, Salento y San José del Guaviare. https://doi.org/10.15765/e1qkhr19

Resumen

El ecoturismo participativo y el emprendimiento comunitario se han consolidado como estrategias relevantes para el desarrollo sostenible en territorios rurales de América Latina. Este artículo presenta una revisión bibliométrica y cualitativa de 180 publicaciones indexadas entre 2000 y 2024, centradas en las experiencias de Cusco y Arequipa (Perú), y Salento y San José del Guaviare (Colombia). A través del uso de herramientas como PRISMA, VOSviewer y Atlas.ti, se identificaron tendencias investigativas, vacíos temáticos y redes conceptuales vinculadas al turismo comunitario en contextos de biodiversidad, cultura ancestral y posconflicto. Los resultados muestran un crecimiento sostenido de la producción académica en la última década, con énfasis en temas como participación comunitaria, empoderamiento económico, sostenibilidad ambiental y gobernanza territorial. Asimismo, se evidencian tensiones internas dentro de las comunidades, desigualdades en la distribución de beneficios, procesos de mercantilización cultural y riesgos ambientales derivados del turismo mal gestionado. En territorios como San José del Guaviare, el turismo comunitario ha sido clave para la reconciliación, la memoria y la sustitución de economías ilícitas.

El artículo concluye que, si bien el ecoturismo participativo tiene un alto potencial transformador, su sostenibilidad depende de la organización comunitaria, el acompañamiento institucional y un enfoque ético y decolonial en la producción de conocimiento. Se recomienda fortalecer políticas públicas integrales, sistemas de monitoreo y una mayor inclusión de voces comunitarias en la investigación.

PDF

Referencias

Agencia de Renovación del Territorio. (2023). Informe de avances PDET Guaviare. https://www.renovacionterritorio.gov.co

Chaves, M., Blanco, E., & Álvarez, C. (2020). Educación ambiental y turismo sostenible en comunidades rurales. Revista de Desarrollo Local y Sostenible, (8), 22–39.

Díaz-Carrión, I., Delgado, M. D., & López-Guzmán, T. (2022). Challenges for community-based tourism in Latin America. Journal of Ecotourism, 21(2), 145–162. https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1952183

Fennell, D. A. (2021). Ecotourism (5th ed.). Routledge.

Fontur. (2022). Informe de turismo en regiones con transición hacia la paz. https://www.fontur.com.co

Maldonado, C. (2021). Economía solidaria y turismo rural en América Latina. Revista de Economía Social y Cooperativismo, 15(1), 55–70.

MINCETUR. (2023). Anuario de Estadísticas de Turismo 2023. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. https://www.gob.pe/mincetur

Nieves-Lugo, K. D., & Ramos, J. (2021). Turismo sostenible y desarrollo local: Perspectivas desde las comunidades. Revista Latinoamericana de Desarrollo Sostenible, 5(2), 45–63. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692024000300181

Observatorio de Turismo del Quindío. (2023). Informe anual de emprendimientos turísticos en Salento. Gobernación del Quindío. https://observatorio.quindio.gov.co/images/carta_estadistica/INFORME_ANUAL_2023.pdf

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2022). Tourism and rural development: A pathway to inclusion and sustainability. https://www.unwto.org

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

ProColombia. (2022). Turismo para la Paz: Informe de resultados. https://www.procolombia.co

Ruíz-Ballesteros, E., & Brondizio, E. S. (2022). Turismo comunitario y justicia territorial en América Latina. Ecología Política, (64), 42–49. https://www.redalyc.org/journal/6731/673172244007/673172244007.pdf

Ruíz-Ballesteros, E., & Gual, M. A. (2023). Community-based ecotourism in Latin America: Empowerment, governance and challenges. Journal of Ecotourism, 22(1), 17–35. https://doi.org/10.1080/14724049.2022.2154563

Scheyvens, R., & Biddulph, R. (2022). Inclusive tourism and community-based enterprises: Charting a path forward. Tourism Geographies, 24(4), 675–693. https://doi.org/10.1080/14616688.2021.1914570

Torres-Delgado, A., & Palomeque, F. L. (2021). Impactos del ecoturismo en la sostenibilidad ambiental. Cuadernos de Turismo, (47), 157–180. https://doi.org/10.6018/turismo.468231

UNEP. (2022). Green economy and ecotourism. United Nations Environment Programme. https://www.unep.org

Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Zapata, M. J., Hall, C. M., Lindo, P., & Vanderschaeghe, M. (2011). Can community-based tourism contribute to development and poverty alleviation? Lessons from Nicaragua. Current Issues in Tourism, 14(8), 725–749. https://doi.org/10.1080/13683500.2011.559200

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##