Resumen
La literatura en negocios y mercadeo ha señalado la importancia de investigar el concepto de sostenibilidad desde diferentes perspectivas, siendo la industria de la moda un ámbito de especial interés debido a su constante desarrollo, gran tamaño, y amplio involucramiento con el consumidor. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar tanto los factores de comercialización de la moda sostenible por parte de empresarios, y los factores motivacionales de su consumo por parte del consumidor, considerándose esta investigación un primer acercamiento al tema. Se ha seguido una investigación mixta combinando una fase cualitativa dirigida a empresarios logrando 12 entrevistas y una fase cuantitativa dirigida a los consumidores de moda sostenible consiguiendo 385 encuestas online. Los resultados se organizan en dos fases complementarias, de acuerdo con el objetivo y perspectiva motivacional estudiada. Los hallazgos sugieren que los empresarios deciden fabricar y comercializar prendas de vestir sostenibles debido a valores aspiracionales de contribuir a la sociedad, mientras que los consumidores deciden comprar y usar prendas de vestir sostenibles por razones simbólicas para cuidar y aportar a la sociedad y al planeta.
Referencias
Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427.
Barbieri, A. (2020). La universidad entre la crisis y la oportunidad: Reflexiones y acciones del sistema argentino ante la pandemia. [et al]; compilado por Falcon, P. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, Córdoba. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cifuentes, L. (2001). Crisis paradigmática de la Universidad. Ciencia al día internacional. Chile.
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Saber para Decidir 2018. Boletín Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf
Guevara, H., Huarachi, L., Lozano, G. y Vértiz, J. (2021). Gestión del cambio en organizaciones
educativas pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia,26 (93), 177–188.
Lizarazo, T. (27 de febrero de 2013). Crece demanda de educación técnica y tecnológica en el país. El Tiempo. Bogotá.
Martín-Barbero, J. (2002). La crisis de las profesiones en la “Sociedad del Conocimiento”. Nómadas, 16(13), 177-191.
Martínez, E., Rosales, R. y Carrillo, M. (2016). La definición de perfiles profesionales universitarios: el caso del licenciado en Educación Inicial. Revista San Gregorio, (14), 74-85.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Programas Académicos Colombia 2019. Recuperado de https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (35), 13-37.
Moreno, G., Sánchez, R., Arredondo, V., Pérez, G. y Klingler, C. (2003). Formación para la investigación. En Ducoing, P. (ed.), Colección: la investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 41-114). México D.F: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cuadernos de Pesquisa, 57(164), 632-649.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
Ospina, D., Burgos, S., y Madera, J. (2021). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogo de saberes, (46), 187-200.
Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222.
Sanz, I., Sainz, J., y Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del coronavirus en la educación. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Sánchez, J. (2016). Las ambigüedades del discurso académico en la construcción de un espacio común para el intelectual público y la juventud. En M. Hernández (Ed.), Los retos de la democracia en América Latina (pp. 145-169). Bogotá D.C.: Editorial UD.
Sánchez, S. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11(57), 213-217.
Simón, J. (2017). Egresados de nuevas carreras universitarias: Competir desigualmente en el mercado de trabajo. Propósitos y Representaciones, 5(1), 129-203.
Solano, J. (2014). Carreras contemporáneas vs. carreras tradicionales. ¿Desde dónde elegimos? Escritos en la Facultad, (99), 110-113.
Sotelo, F. (2009). Profesiones en crisis: nuevas profesiones y ocupaciones. México D.F: BUAP.
Tannen, D. (1998). La cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo. New York: Random House.
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.