Análisis de la situación socioeconómica y demográfica de los campesinos del departamento del Quindío
PDF

Palabras clave

Calidad de vida
desigualdad
desarrollo humano
equidad
sostenibilidad

Cómo citar

Análisis de la situación socioeconómica y demográfica de los campesinos del departamento del Quindío. (2024). Punto De Vista, 15(22), 1-11. https://doi.org/10.15765/f2rp3k61

Resumen

El estudio “Análisis de la situación socioeconómica y demográfica de los campesinos del departamento del Quindío”, tiene como objetivo establecer la condición socioeconómica y demográfica de los campesinos en dicha región. El objetivo principal es examinar las condiciones de vida de los campesinos, así como los factores que inciden en su bienestar y las dificultades que confrontan con el fin de proponer acciones orientadas a mejorar su calidad de vida y fomentar su desarrollo integral. Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología mixta que combina Recibido: Aceptado: 15 de noviembre de 2023 18 de mayo de 2024 000 Punto de vista VOL. 15 N°22 técnicas cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis cuantitativo mediante la recopilación de datos demográficos y económicos a partir de fuentes secundarias, como censos y estadísticas oficiales. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo mediante entrevistas y/o encuestas directas a campesinos, líderes comunitarios y expertos locales. Esto permite obtener perspectivas más detalladas sobre las condiciones de vida, los desafíos y las oportunidades que enfrentan los campesinos en la región. Los hallazgos revelan una serie de desafíos significativos, como la falta de acceso a servicios básicos, limitaciones en infraestructura, bajos ingresos y dificultades para acceder a mercados para sus productos. Asimismo, se identifican aspectos positivos, como el arraigo cultural y el potencial para el desarrollo de iniciativas de agricultura sostenible. Estos resultados servirán de base para la formulación de recomendaciones y políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo socioeconómico de los campesinos en el departamento del Quindío.

PDF

Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2005). Economic origins of dictatorship and democracy. Cambridge University Press.

Allen, T., Murray K. A., Zambrana-Torrelio, C., Morse, S., Rondini, C., Marco, M. di, Breit, N., Olival, K., & Daszak, P. (2017). Global hotspots and correlates of emerging zoonotic diseases. Nature Communications, 1124(8)1.

Alkire y Foster (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006

Arias (2013). Migration, Peasant Economy and Domestic Development Cycle. Discussions and Recent Studies. https://doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440

Barnes, J. A. (1954). “Class committee in a Norwegian island parish”. Human Relations, 7, 98-99.

Barón, J., & Ávila, J. (2017). Estado, desarrollo y economía solidaria en Colombia: una mirada crítica desde la economía política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bonet-Morón, J. A., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo- Junior, I. F., & Perobelli, F. S. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, n.º 288. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9843

Bott, E. (1975). Family and Social Network. Londres: Tavistock.

Bott, E. (1980). Familias urbanas: Papeles conyugales y redes sociales. En: Sociología de la Familia. Selección de Michael Anderson. Fondo de Cultura Económica.

DANE (2018). CNPV – Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de- poblacion-y-vivenda-2018

De la Peña, G. (2001). Presentación Larissa Adler Lomnitz, antropóloga latinoamericana. En Lomnitz Larissa Adler, Redes Sociales cultura y poder: Ensayos de Antropología Latinoamericana. FLACSO- México. Ángel Porrúa, 9-18.

Dussel Peters, E. (Ed.). (2015). La integración económica y la cooperación de América Latina con China:

¿Oportunidad o desafío? Fondo de Cultura Económica.

Fajardo, J., & Rivas, M. (Eds.). (2012). Desarrollo y sociedad en Colombia: 20 años de análisis. Universidad del Rosario.

Giraldo-Navia, N. R., Fernández-Gallego, Á. A., & DelaRosa-Bobadilla, J. J. (2010). Desigualdad y personas mayores de 60 años en la ciudad de Armenia, Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 20(1), 55-65.

Gómez, Cesar A. (2008). Vejez y pobreza en el Departamento del Quindío. Revista de investigaciones Universidad del Quindío, (18).

Gottlieb, B. (1983). Social networks and social support. Beverly Hills, CA: Sage.

Gutiérrez Sanín, F. (2006). La economía política de la guerra: Estados, mercados y petróleo en el conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

Hausmann, R., & Rodrik, D. (2006). Economic development as self-discovery. Journal of Development Economics, 72(2), 603-633.

Johnson, P. (2002). Long-Term Historical Changes in the Status of Elders: Britain as an Exemplar of Advanced Industrial Economies. London School of Economics, presentado en UNRISD Meeting on Ageing, Development and Social Protection. Madrid.

Khan, R. L., & Antonucci, T. (1980). Convoys over the life course: Attachment, roles, and social support. En

P. B. Baltes & O. Brim (Eds.), Life-span development and behavior (Vol. 3, pp. 254–283). Lexington.

Laslett, P. (1995). Necessary knowledge: Age and aging in the societies of the past. En D. Kertzer & P. Laslett (Eds.), Aging in the past: Demography, society and old age. University of California Press.

López-Calva, L., & Ortiz, E. (2014). A vulnerability approach to the definition of the middle class. The Journal of Economic Inequality, 12(1), 23-47. https://doi.org/10.1007/s10888-012-9240-5

Ocampo, J. A., & Ros, J. (Eds.). (2012). La era de la contradicción: La economía y el mundo que viene. Editorial Planeta.

Perry, G., Arias, O. S., López, J. H., Maloney, W. F., & Servén, L. (2006). Poverty reduction and growth: Virtuous and vicious circles. Palgrave Macmillan.

Rodríguez, A. G. (2003). La economía colombiana del siglo XX. Taurus.

Rodríguez, F., & Rodrik, D. (2001). Trade policy and economic growth: A skeptic’s guide to the cross- national evidence. NBER Macroeconomics Annual, 15(1), 261-325.

Ross, M. L. (2012). The oil curse: How petroleum wealth shapes the development of nations. Princeton University Press.

Sánchez Torres, F. (2009). Economía, violencia y conflictos sociales en Colombia, 1950-2008. Universidad Nacional de Colombia.

Stein, E., & Daude, C. (Eds.). (2007). Towards a new agenda for growth: Essays in honor of Albert Fishlow. Palgrave Macmillan.

Silva, A. C., & Guataquí, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia 2001-2006. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 113-140.

Torres Gómez, E. E., Vásquez Roldan, J. S., & López González, M. (2020). Indicadores de Ley para los Entes Territoriales en el contexto del COVID19. Perfil de Coyuntura Económica, (7), 1-5.

Zapata, F. (2003). Economía y política de la violencia en Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.