Resumen
El envejecimiento de la población es una tendencia global y, en Colombia ya es una realidad, los informes de la población dan cuenta de cómo la población mayor de 60 años adquiere un peso significativo dentro del conjunto de la sociedad; por tanto, no es extraño que la economía, el mercado, mire a este grupo poblacional no solo como un grupo vulnerable, sino también como consumidores con poder adquisitivo y un alto potencial para generar nuevas oportunidades de negocio, orientados al servicio y bienestar de este colectivo, en particular para personas que cuentan con posibilidades económicas y vitalidad para disfrutar en actividades de ocio, turismo y recreación.
En los últimos años, han surgido varios emprendimientos en Colombia orientados a satisfacer las necesidades de los adultos mayores activos, enfocados en el bienestar físico, mental y social; sin embargo, muchos de estos emprendimientos aún se encuentran en fases tempranas de desarrollo y aún se percibe que el mercado no ha logrado posicionar completamente estos servicios dentro de las opciones preferidas por la población adulta mayor. En este sentido, es importante destacar las acciones que se han desarrollado para establecer una comunicación efectiva con este grupo buscando, en la medida de lo posible, la creación de experiencias inclusivas, accesibles y adaptadas a las diversas necesidades de los adultos mayores en el país.
El objetivo de este documento es el indagar el avance y apropiación del concepto de economía plateada para el caso colombiano, desde una perspectiva del surgimiento de nuevas oportunidades de emprendimiento y cambio de visión hacia este grupo poblacional. También se pretende aportar conocimiento sobre cómo enfrentar este cambio demográfico de la población que aporta nuevas oportunidades de crecimiento económico. El trabajo permite reflexionar sobre la importancia de incorporar políticas claras para atender a esta población, así como apoyar iniciativas de emprendimiento orientadas a la atención de los adultos mayores hacia un envejecimiento activo.
Referencias
Alcaide, J.C. (2024, 4 de abril). Silver Economy. Instituto Santa Lucía. https://institutosantalucia.es/wp-content/uploads/2024/04/04-la-silver-economy.pdf
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI- (2019). Situación del Adulto Mayor en Colombia será revisada en Foro de la Salud y 26° Foro Farmacéutico.
Briñez, M.E. (2024). Economía plateada. Una reflexión conceptual. Med. 46 (1) 253-260. DOI: 10.56050/01205498.2344.
Comité privado de Competitividad. (2024). Informe Nacional de Competitividad (INC) 2024-2025. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2024-2025/
COLPENSIONES. (2022) Boletín No. 14 del Pensionado.
Cruz Lopera, J (2023). Colombia envejece de manera acelerada. Academia Sociedad Vida. Universidad de Antioquia.
DANE, Fundación Saldarriaga Concha (2021). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadistica-personas-mayores-en-colombia.pdf
Departamento Nacional de Estadística – DANE- (2022). Envejecimiento demográfico. www.dane.gov.co
El Nuevo Siglo (2024, 24 de enero). Colombia envejece: adultos mayores son 14,5% y en 2030 serán el 20%. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/colombia-envejece-adultos-mayores-son-hoy-el-145-y-2030-subiran-al-20
Fundación Saldarriaga Concha, Fedesarrollo, PROESA, DANE. (2023). Misión Colombia Envejece - Una Investigación Viva. Bogotá, D.C. Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2023/11/MCE-00-1-Completo-Octubre12-2023.pdf
Grupo BID (2020). La economía plateada en América Latina y el Caribe: El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión.
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Libros de la CEPAL No. 154.
Mesa Interinstitucional de Población (2023). Análisis de Situación de Población (ASP Colombia 2023) Capítulo Envejecimiento y derechos de las personas mayores. https://colombia.unfpa.org/es/publications/analisis-de-situacion-de-poblacion-asp-colombia-2023-envejecimiento
Latorre, C. (2019). El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos. Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol. 17 (3): 6-8.
Limón, M.R.; Ortega, M.C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología y Educación No. 6: 225-238. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/68.pdf
Parra, F. (2021). El valor de la economía plateada en España y Cantabria. Instituto Cántabro de Estadística, DOC. Nº 2/2021.
Polanía Reyes, C. L. et al. (2020). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Portafolio (2024, 16 de agosto). Economía plateada: el camino de gran potencial, pero poco explorado. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/como-esta-la-economia-plateada-en-colombia-611294
Ramos, A.M.; Yordi, Mirtha; y Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552016000300014&script=sci_arttext&tlng=pt
Universidad del Rosario. (2023, 3 de agosto). Porvenir y la Universidad del Rosario lanzan programa de inclusión productiva para adultos. Nova et Vetera. https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/porvenir-y-la-universidad-del-rosario-lanzan-programa-de-inclusion-productiva-para-adultos

Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.