Justicia nóstrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía
Panorama. Volumen X. Número 18. Enero - junio 2016
PDF (Spanish)
PDF

Keywords

Derecho
justicia indígena
paz
víctimas
comunidad.

How to Cite

Justicia nóstrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía. (2016). Panorama, 10(18), 40-49. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.642

Abstract

El presente artículo es resultado del proyecto de investigación: Filosofía latinoamericana actual, en la línea de filosofías amerindias, el cual desde un análisis hermenéutico sobre cosmovisiones indígenas, especialmente en lo que se refiere a su pensamiento y administración de la justicia comunitaria, se hace un parangón con la vivencia de la justicia desde el derecho positivo. Se arguye que no es equivalente decir ‘uno de nosotros cometió un delito’ a decir june ja ke’nitiki jta’atik jmul -uno de nosotros cometimos el delito (idioma maya-tojolabal)-, pues si bien ambas frases se refieren al mismo acontecimiento, su vivencia es muy distinta. La mirada a esta ‘justicia nosótrica’ como un aporte para la paz, está enmarcada en el contexto de un mundo violento, injusto y desigual como el que vivimos, con un pasado que se ha invisibilizado y un futuro engañador.
PDF (Spanish)
PDF

References

Albó, X. (2012). Justicia indígena en la Bolivia plurinacional. En Santos, B. y Exeni, J. Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Ecuador: Abya-Yala.

Aquino, Alejandra. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur, 34, 7-19.

Ardila, E. (2002). Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. Criterio Jurídico, 2, 45-97.

_____ (2008). Justicia comunitaria y sociedad nacional. Apuntes alrededor de la experiencia colombiana. Recuperado el 20 de julio de 2015 de http://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/135justiciacomunitariaysociedadnacional.pdf

Bárcenas, F. y Mélich, J. (2003). La mirada ex-céntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. En Mardones, J. y Reyes, M. La ética ante las víctimas. Barcelona: Ánthropos.

Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bergmann, A. (2011). ¡Otra justicia es posible! Justicia restaurativa, comunitaria y social en el Salvador. San Salvador: Ideas y acciones para la paz, Quetzalcoatl.

Borja, E. (2009). Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos. Nuevo Foro Penal, 73, 11-46.

Brand, H. y Franco, R. (2007). Justicia comunitaria en los andes: Perú y Ecuador. Normas, valores y procedimientos en la justicia comunitaria. Lima: Instituto de Defensa Legal.

De Alarcón, S. (2009). La justicia comunitaria como sustento de la ética aymara. Integra Educativa, 2, 253-278.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH-Universidad del Cauca.

Estermann, J. (2008). Si el sur fuera el norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Quito: Abya-Yala.

Flores, R. (1993). Antología. México: UNAM.

Galeano, E. (1997). La comunicación desigual. Política y Cultura, 8, 139-146.

_____ (2004). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.

González, I. (2010). Nada con puntillas: fraternidad en cueros. La lucha por la justicia en una cultura nihilista. Barcelona: Cristianisme I Justicie.

Hinkelammert, F. (1997). El huracán de globalización: la exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia. Pasos, 69, 28-37.

Karp, D. y Clear, T. (2006). Justicia comunitaria: marco conceptual. En Barbery, R. y Barquín, J. Justicia Penal Siglo XXI. Granada: National Institute of Justice.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Porrúa.

Martínez, J. (2010). Eso que llamamos comunalidad. Oaxaca: CONACULTURA.

Mejía, M. (2011). La Cosmovisión Andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Latina. Lima: Universitaria.

Metz, J. (2002). Dios y tiempo, nueva teología política. Madrid: Trotta.

Michel, G. (2003). Ética política zapatista. Una utopía para el siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas en la práctica. Una guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT. Perú: OIT.

Pabón, J. (2009). El reinado de la injusticia a nombre de la justicia y la paz: una mirada desde las víctimas a la ley de justicia y paz. Amauta, 15, 145-165.

Rabinovich, S. (2003). La mirada de las víctimas. Responsabilidad y libertad. En Mardones, J. y Reyes, M. La ética ante las víctimas. Barcelona: Ánthropos.

Reyes, M. (2003) En torno a una justicia anamnética. En Mardones, J. y Reyes, M. La ética ante las víctimas. Barcelona: Ánthropos.

_____ (2011). Tratado de la injusticia. XX Conferencias Aranguren. Isegoría, 45, 445-487.

Romero, G. (2007). La globalización: una plataforma de exclusión para los pueblos indígenas. La Paz: Fondo Indígena.

Ruiz, J. (2011). La educación autónoma zapatista: un proceso de formalización del saber nosótrico. México: Tesis doctoral-UNAM. Recuperado el 10 de junio de 2015 de http://132.248.9.195/ptb2011/agosto/0672163/0672163_A1.pdf.

Valladolid, T. (2011). La justicia más allá de la justicia. Iglesia Viva, 247 (9-28).

Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir. México: Fondo de Cultura Económica.

Villegas, M. (2011). Ineficacia del derecho y cultura del incumplimiento de reglas en América Latina. En Rodríguez, C. El Derecho en América Latina. Un mapa del pensamiento jurídico para el siglo XXI. Buenos Aíres: Siglo XXI.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.