Silencio en la contratación. Análisis del Código Civil peruano y de la Convención de Viena sobre compraventa interna- cional de mercaderías

Autores/as

  • Luis Cárdenas Rodríguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.13

Resumen

En este trabajo se enfoca el rol del silencio en la celebración de contratos. Más que un estudio de teoría general, se busca un acer- camiento práctico a la aplicación de la normativa del Derecho peruano y de la Convención de Viena. Para ello se incluyen alusiones a pronunciamientos jurisprudenciales sobre: contratos de seguro, fianza y compraventa internacional. Se brinda especial atención a los casos donde exista un uso para el comercio o una práctica entre las partes de contratación sin respuesta expresa. Asimismo, se explica la importancia de la buena fe en la calificación del silencio circunstanciado, pues en ocasiones se deriva de ella un deber o una carga de hablar en caso de que no se quiera que se dote al silencio de valor positivo conducente a la conclusión del contrato. Finalmente, se resalta el papel de la buena fe y la costumbre en pos de una actitud flexible frente a novedosos supuestos y perma- nentes exigencias que impone la práctica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Cárdenas Rodríguez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Abogado por la UniversidadNacional Mayor de San Marcos

Referencias

Cárdenas Rodríguez, L. (2008). La fianza como contrato de formación unilateral. En: Diálogo con la Jurisprudencia, n.° 121, octubre. Lima: Gaceta Jurídica.

Cárdenas Rodríguez, L. (2004). Formación unilateral del contrato. En: Diálogo con la Jurisprudencia, n.° 75, diciembre. Lima: Gaceta Jurídica. Disponible en: <http://works.bepress. com/luiscardenasrodriguez/16>

De Castro y Bravo, F. (1997). El Negocio Jurídico. Madrid: Editorial Civitas.

De la Puente y LaValle, M. (1983). Estudios sobre el Contrato Privado. Tomo I. Lima: Cultural Cuzco.

De la Puente y LaValle, M. (1991). El Contrato en General. Primera parte, Tomo II. Lima: Fondo Editorial PUCP.

. De la Puente y LaValle, M. (año). Exposición de Motivos y Comentarios. Prestación de Servicios. En: Código Civil. Exposición de Motivos y Comentario. Compilación de los trabajos de la comisión encargada del estudio y revisión del Código Civil, a cargo de Delia Revoredo de Debakey, Parte III, Volumen VI. Lima: Artes Gráficas Industrias Avanzada.

PERALES VISCASILLAS, Mª del Pilar.Perales Viscasillas, M.P. (1995). La aceptación por silencio en la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: primera aplicación jurisprudencial. En: 6 Derecho de los Negocios, n.° 52, 9-14. Disponible en: <http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/wais/db/editorial/perales920414u1.html>

ROPPO, V. (2001). Il Contratto. Milano: Giuffrè.

Descargas

Publicado

2013-03-11

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Cárdenas Rodríguez, L. (2013). Panorama, 6(11), 151-165. Silencio en la contratación. Análisis del Código Civil peruano y de la Convención de Viena sobre compraventa interna- cional de mercaderías. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.13