Development of Comprehensive Competences with Information and Communication Technologies in Distance Learning Higher Education
PDF (Spanish)

Supplementary Files

Sin título (Spanish)

Keywords

Educational strategies
higher education
comprehensive competences
distance learning
learning platforms.

How to Cite

Muñoz Vargas, I. C., Rodríguez Pichardo, C. M., & Monroy Íñiguez, F. J. (2015). Panorama, 9(16), 9-19. Development of Comprehensive Competences with Information and Communication Technologies in Distance Learning Higher Education. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.631

Abstract

This study aimed to identify and implement educational strategies through the use of Information and Communication Technologies in order for students of distance learning (who belong to the academic degrees of Natural Sciences and Environmental Education at the University of Córdoba) to develop comprehensive competences. We used the action research method divided in two cycles, with the participation of three teachers and 242 students.

The data analysis of the first cycle established three analysis categories and designed four intervention strategies based on the scientific knowledge and the academic experience of the teachers. The results of the second cycle showed an improvement of the academic performance of the students in a comprehensive way.

PDF (Spanish)

References

Álvarez, I. y Guasch, T. (2006). Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 14.

Area Moreira, M. (2014). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Inasp, 1(4), 1-14.

Ávila-Fajardo, G. P. y Riascos-Erazo, S. C. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 14(1), 169-188.

Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Barberà, E. y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-12.

Batista, E. E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Cabero Almenara, J. (2003). El rol del profesor ante las tecnologías de la información y la comunicación. En Jornadas de Formación Centro de Profesores y Recursos, 53- 95. Talarrubias, España.

Cabrera, E. C., Valadez, M. C. y Pichardo, C. R. (2014). Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo Domingo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50.

Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10).

Carrascal, S. (2011). Desarrollo de competencias mediante el alineamiento constructivo e interactivo. Montería, Colombia: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado de http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_para_la_era_digital.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006a, 5 de junio). Resolución 2755. En Diario Oficial, 46481. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22447

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006b). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa estratégico para la competitividad. Ruta de apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. Recuperado de http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de http://www.premiosantillana.com.co/pdf/competencias_tic.pdf

Coronado, E., Cantú, M. & Rodríguez, C. (2014). Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo Domingo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50.

Consejo Nacional de Acreditación (2011). El sistema de mejoramiento continuo del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-190009_SMC_2010.pdf

Delgado Fernández, M. y Solano González, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).

Erstad, O. (2010). Addressing the complexity of impact—A multilevel approach towards ICT in education. En Assessing the effects of ICT in education, 21.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16(1), 220-236.

Fraile, J. A. G. (2010). Algunas estrategias didácticas para la formación por competencias: el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el portafolio del alumno. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(5), 123-147.

Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades. 2000): Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela, NINO, 187-216.

García Aretio, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1). Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol2-1/historia.pdf

García, L. (2007). Tipos de ambientes en EaD. BENED. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/235664859_Tipos_de_ambientes_en_EaD/file/d912f5131c926b2549.pdf

García, O. B. (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 77-100.

García Martínez, V. y Fabila Echauri, A. M. (2012). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Revista Apertura, 3(2).

Giraldo, C. y Pitalúa, M. (2008). Informe de investigación “Modelo de e-learning para la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba”. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.

Latorre, A. (2003). Investigación acción. Barcelona: Graó.

López, M. (2004). El estudiante en entornos virtuales de aprendizaje. Análisis desde tres estudios de caso. Apertura, 80-88.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.

Mendoza López, O. L. y Rodríguez Pichardo, C. (2013). Competencias digitales, sociales y didácticas requeridas por los docentes que manejan las redes sociales en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4(7), 25-32.

Olivares Escanilla, A. M. (2007). Competencias para un mundo cognoscente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(59-60), 137-148.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estándares en Competencia TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Pitarque, A. (s. f.). Métodos y diseños de investigación. Recuperado de http://www.uv.es/pitarque/TRANSPARENCIAS.pdf

Salas Zapata, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1.

Salinas Ibáñez, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.

Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Torres Velandia, A. (2004). La educación superior a distancia: entornos de aprendizaje en red. Universidad de Guadalajara.

UNESCO (2008). Estándares TIC para la formación inicial del docente. Chile: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile (ENLACES) y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC/UNESCO Santiago).

Universidad de Córdoba (2004a). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Acuerdo 016 de 2004.

Universidad de Córdoba (2013a). Documento para renovación de registro calificado del Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Montería, Colombia.

Universidad de Córdoba (2013b). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Montería, Colombia.

Valenzuela, J. y Flores, F. (2011). Fundamentos de investigación educativa (vols. 1, 2 y 3). México: Editorial Digital.

Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006 a 2019. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php

Zapata, M. (2003). Evaluación de un sistema de gestión del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.

Downloads

Download data is not yet available.