Evaluación por competencias en el currículum de la educación superior

Autores/as

  • Fabiola Díaz Guevara Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.31

Resumen

En la Educación Superior, el concepto de evalua- ción por competencias se inicia con el Proyecto Tuning para América Latina, auspiciado por la Comisión Europea, y mediante el Programa Alfa. Este contexto remite a acontecimientos históricos que marcaron escisiones fundamentales en el quehacer pedagógico, como lo fue la crisis de las Instituciones de Educación Superior que posterior- mente dio lugar a la Declaración de Bolonia1. El objetivo del Proyecto Tuning estaba dirigido hacia un logro concreto: facilitar que el estudiante de pregrado al egresar de su mundo universitario debía insertarse en el mundo laboral, lo debía hacer con alta calidad y demostrando las habili- dades adquiridas durante su carrera. Su contexto geográfico no solo se circunscribiría a su región, pues debía trascender las fronteras, solo así tendría sentido una formación global e interdisciplinaria.De acuerdo a este planteamiento, ser competente se asocia con el hecho de realizar una acción espe- cífica, en un contexto determinado, mediante la aplicación de tres aspectos cognoscitivos: el saber, el hacer y el ser. La Pedagogía ha aportado con una formación sistemática de las tres grandes funciones sustantivas; sin embargo, a lo largo de este proceso, se presenta una inquietud paralela: ¿con qué pautas los docentes evalúan las actividades que han utili- zado para desarrollar las competencias? Para responder a estos cuestionamientos, el artículo aborda el siguiente proceso: conceptualización de competencias básicas y específicas que requiere toda carrera profesional; selección de las activi- dades de gestión en el aula; diseño de pautas de evaluación por cada actividad de enseñanza-apren- dizaje y finalmente, análisis de la acción específica que debe realizarse en el micro currículum para medir los logros alcanzados en el contexto de la competencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fabiola Díaz Guevara, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    Magíster en Investigación Educativa y Docencia Universitaria Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Referencias

Bruner, J. (1985). Cultura, políticas y pedagogía. Cuadernos de Pedagogía, 121, pp. 14-15.

Gonczai, A., y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. México D.F.: Editorial Limusa. http://www.studygs. net/espanol/pbl.htm

Johnson y Johnson. (1992). Cooperative learning increasing. Washington D. C.: College Faculty, ERIC Digest.

Pickett, N. & Bernie, D. (2011). Rubrics for Web Lessons. Recuperado de http://edweb.sdsu.edu/webquest/rubrics/ weblessons.htm, Junio de 2011.

V Congreso Internacional de Innovación Educativa. (2009). Desarrollo de Competencias en las Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería Química, Mérida, Yucatán- México.

Ramírez, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competen- cias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Revista Ideas, 39. México: Concyteg.

Spencer, M. (1991). Evaluación de competencias en el trabajo. Boston: Massachusetts.

Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Instituto CIFE. Bogotá: Ecoe Ediciones.

PUCE, Facultad de Jurisprudencia. Recuperado de www.puce.edu.ec, Junio de 2011.

Descargas

Publicado

2013-03-13

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Díaz Guevara, F. (2013). Panorama, 6(10), 133-151. Evaluación por competencias en el currículum de la educación superior. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.31