PÍLDORAS INFORMATIVAS COMO HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA LICENCIATURA INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3687Palabras clave:
Educación, píldoras educativas, tecnología educativaResumen
El presente artículo tiene como objetivo establecer la importancia de las píldoras informativas como herramientas de apoyo docente en el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales en la Universidad de Córdoba desde el primer semestre. El tipo investigación es descriptiva dado que se pretende establecer cómo los recursos de las píldoras informativas son un buen recurso formativo, las cuales contienen elementos de educación contemporánea presentados a través de entornos virtuales de aprendizaje. Así, se evidencia en los resultados el acompañamiento a estudiantes con material educativo actualizado que atiende la actual globalización de la educación. Del mismo modo, las píldoras permiten a los participantes desarrollar habilidades pedagógicas y tecnológicas como diseños instruccionales. Como conclusiones, es posible derivar en que esta propuesta de formación desarrolla actividades físicas y digitales mediante píldoras informativas que dan seguimiento a cada una de las categorías conceptuales del proyecto investigativo. Asociadas con, el plan de trabajo como elemento de vital importancia para la competencia profesional y educativa.
Descargas
Referencias
Abad, F. M., y Hernández-Ramos, J. P. (2017). Flipped Classroom con píldoras audiovisuales en prácticas de análisis de datos para la docencia universitaria: percepción de los estudiantes sobre su eficacia. Propuesta de Innovación Educativa en la Sociedad de la Información (pp. 92-105). Eindhoven, NL: Adaya Press.
Allier, E. (2009). Presentes-pasados del 68 mexicano: Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista Mexicana de Sociología, 71(2),287-317. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n2/v71n2a3.pdf
Álvarez, S. (2012). La tecnología al servicio de la enseñanza de la traducción: diseño de un curso de traducción económica en modalidad mixta (presencial-virtual) y su experimentación en el aula. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1988/1/TESIS234-130121.pdf
Álvarez, R. (2002). La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. México: Ítaca. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024673004.pdf
Bengochea Martínez, L. (2011). Píldoras formativas audiovisuales para el aprendizaje de programación avanzada. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (17es: 2011: Sevilla).
Bengochea, L. y Medina Merodio, J.A. (2013). El papel de los videotutoriales accesibles en el aprendizaje del futuro. Actas V Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2013) (pp. 8087). http://www.esvial.org/wpontent/files/Videotutoriales_BengocheaMedina.pdf
Brooks, D. W., N, D. E. Y Gallagher, S. M., 2001. Web-Teaching. A guide to designing interactive teaching for the World Wide Web. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (8a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
Leithwood, K (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Área de Educación Fundación Chile, https://docplayer.es/11900593-Como-liderar-nuestras-escuelas-aportes-desde-la- investigacion.html
Miller, S. M. Y Miller, K. L., 2000. “Theoretical and practical considerations in the design of Web-based instruction”. En: Beverly Abbey (Ed.) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA: Idea Group Publishing
Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. JG cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74.
Ruíz Corbello, M., y Domínguez Figaredo, D. (2007). Sociedad de la Información y Educación a Distancia. InL. García Aretio (Ed.), De la Educación a Distancia a la Educación Virtual (Primera, pp. 15–46). Editorial Ariel, S. A.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33367/7/reunid_Los%20estudios%20de%20caso_2012.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.