Experiencias de Innovación Educativa Tomo 6: Centro de Recursos y Experiencias de Aprendizaje -CREA
PDF Libro completo

Cómo citar

Experiencias de Innovación Educativa Tomo 6: Centro de Recursos y Experiencias de Aprendizaje -CREA (L. M. Trujillo Flórez, E. Norman Acevedo, C. Romero Bracho, A. Pilonieta Gutt, T. D. Zabala Leal, M. Bravo Velásquez, P. A. Méndez Cotrino, N. Albarracín Bohórquez, R. Villarreal Ramos, R. M. Martínez Contreras, J. Montealegre Martínez, J. Sánchez Luquerna, L. Guerrero Montaña, D. C. Hincapié Torres, C. D. González González, L. M. Cárdenas Pachón, Y. R. Vargas Leguizamón, Álvaro F. Quiroga Cubides, & D. A. Huaca Martínez , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 1-208. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4794

Resumen

Nos complace presentarles el sexto volumen de nuestra colección Editorial de Experiencias de Innovación Educativa, una iniciativa que desde 2018 es un interés institucional de nuestra visión y eje fundamental de nuestro proyecto académico. La importancia de esta serie de libros se centra en la memoria viva de nuestros procesos culturales de innovación, documentando y sistematizando las experiencias pedagógicas más vanguardistas. Este volumen, en particular, es el resultado de un intenso trabajo colaborativo en el recientemente constituido Centro de Experiencias y Recursos para el Aprendizaje (CREA), que es un espacio donde docentes, investigadores y estudiantes convergen para co-crear el futuro de la educación en el Politécnico Grancolombiano. En este sexto volumen encontrarán una selección de proyectos que abarcan desde la gamificación y la realidad virtual hasta el aprendizaje basado en proyectos y la creación de contenidos educativos interactivos. Cada capítulo es una ventana a un aula donde la tecnología se integra de manera natural para potenciar el aprendizaje y desarrollar las competencias de nuestros graduados. El libro Experiencias de Innovación Educativa, Tomo 6, es una recopilación de prácticas innovadoras desarrolladas en el marco del Centro de Recursos y Experiencias para el Aprendizaje (CREA), del Poli. Este volumen refleja el compromiso institucional por transformar la educación a través del uso de tecnologías emergentes, metodologías activas y experiencias inmersivas que fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

e-ISBN: 978-628-7662-94-0

PDF Libro completo

Referencias

Aguilar, D., Magdalena, J., y Gustavo, M. (2021). Materiales didácticos para la estimulación

cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. EduSol, 22(78), 1–15.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4757/475769827010/475769827010.pdf

Concepción, G., y Rodríguez, L. (2012). CRAI: un nuevo modelo de biblioteca universitaria. 11.

http://monografias.umcc.cu/monos/2012/CICT/mo12267.pdf

De la Cruz, E., García, D., y Chapis, E. (2015). Implementación del sistema ABCD en el CRAI de

la Universidad de Cienfuegos. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science,

(58), 62–65. https://doi.org/10.5195/biblios.2015.194

Del Moral, M., Neira-Piñeiro, M., Castañeda, J., & López-Bouzas, N. (2023). Teaching Competences

Involved in the Design of Immersive Literary Environments: Combining STEAM

Projects and Maker Culture. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,

(1), 59–81. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839

Gijón, J., López, A., Gálvez, C., y Caro, C. (2007). La biblioteca universitaria como apoyo al aprendizaje

en el espacio europeo de enseñanza superior 10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p63.

Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 11(3).

https://doi.org/10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p63

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P., y González-Sanmamed, M. (2022). Roles del docente

universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIEDRevista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39–58. https://doi.org/10.5944/

ried.26.1.34031

Lion, C. y Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios

digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación. Cuadernos de Investigación

Educativa, 10(1), 13-25. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878

Martínez, G., Corzo, T., Mateos, M., y Naranjo, F. (2023). Implicaciones cognitivas y emocionales

de la implementación de un videojuego para el aprendizaje de contenidos de

ciencias en Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1).

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/920/92072334008/92072334008.pdf

Moorhouse, B., & Wong, K. (2022). Blending asynchronous and synchronous digital technologies

and instructional approaches to facilitate remote learning. Journal of Computers in

Education, 9(1), 51–70. https://doi.org/10.1007/s40692-021-00195-8

Palacios-Diaz, R. (2024). Modelo operativo de educación transdigital. Editorial transdigital.

Reig, D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado. En Reig, D. y

Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y

miradas (pp. 21-81). Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Sangrà, A., M. G.-C. P. A. B. (2023). Competencias y metodologías innovadoras para la educación

digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090001/331473090001.pdf

Valdés-González, A., y Martín-Antón, J. (2023). La tabla periódica y las lenguas de signos. Una

revisión sistematizada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,

(1). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1102

Referencias a imágenes*

Aguilar, R. (2023). Recorrido 360 – Protege tu páramo. En: https://recorridos360.poligran.

edu.co/recorrido6/Recorrido/index.htm

Escobar, J. (2020). Simulador del plan de desarrollo municipal. En: Trujillo, et. al. (2020).

Experiencias de innovación educativa tomo 4. Editorial Politécnico Grancolombiano,

p. 53-73.

Gutiérrez, J. (2019). Simulador de control de calidad. En: Trujillo, et. al. (2019). Experiencias

de innovación educativa tomo 3. Editorial Politécnico Grancolombiano, p. 141-154.

Malagón, M. y Ramos, N. (2018). Simulador de riesgos biológicos. En: Trujillo, et. al. (2019).

Experiencias de innovación educativa tomo 2. Editorial Politécnico Grancolombiano,

p. 27-58.

Montealegre, J., Sánchez, J., Guerrero, L., y Trujillo, M. (2024). Descifrando el enigma.

Gamificación. En: https://campusvirtual22.poligran.edu.co/simuladores/Descifrando_

Enigma/story.html

Posada, J., Bernal, M., y Narváez, J. (2019). Laboratorio de Física 2. En: Trujillo, et. al. (2019).

Experiencias de innovación educativa tomo 3. Editorial Politécnico Grancolombiano,

p. 109-126.

Roncancio, P. y Salazar, S. (2020). Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo, un arma

contra la desigualdad social. Editorial Politécnico Grancolombiano. En: https://eBooks.

poligran.edu.co/2019_e02_Formulacion_y_evaluacion_de_proyectos-1.xhtml

Zabala, T., Ortegón, L., y Trujillo, M. (2024). Sala de audiencias de derecho laboral. En: https://

campusvirtual22.poligran.edu.co/simuladores/Sala_de_Audiencia_Derecho_Laboral/

story.html

Acevedo, L., y Ortegón, L. (2020). Práctica profesional, construcción de experiencias en el

ámbito jurídico. Politécnico Grancolombiano. En: https://eBooks.poligran.edu.

co/2019_e30_Practica_profesional-2.xhtml

ACOFADE. (2015). VIII Encuentro de Decanos de las Facultades de Derecho. Recuperado

de: Calidad y compromiso en la enseñanza del Derecho: http://www.acofade.org/

facultades/

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de

. (2011). Diario Oficial No. 48.161, del 18 de enero de 2011.

Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004). (2004). Diario Oficial No. 45.687, del 31

de agosto de 2004.

Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). (2012). Diario Oficial No. 48.480, del 12 de

julio de 2012.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (14 de 01 de 2016). CONPES. Recuperado de

Política Nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015-2025: https://minciencias.

gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/borradorconpes-politicactei-2015-2025.pdf

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 241. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Contraloría General de la República. (2020). Contraloría advierte por altos niveles de

congestión judicial en Colombia. En: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/

contraloria-advierte-por-altos-niveles-de-congestion-judicial-en-colombia-525618

Corporación Excelencia en la Justicia. (1997). Repensar la Justicia colombiana. Bogotá:

Corporación Excelencia en la Justicia.

Dosso, R. (2009). El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación en política

y planificación turística. Tiempo libre, turismo y recreación, 13(2), 10-28.

Informe de autoevaluación con fines de acreditación y plan de mejora del Programa de

Técnica Profesional Judicial 2023.

Ley 1437 de 2011–Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo–Define la jurisdicción contencioso-administrativa y

establece su competencia. (2011). Diario Oficial No. 48.161, del 18 de enero de 2011.

Ley 640 de 2001–Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras

disposiciones. (2001). Diario Oficial No. 44.498, del 17 de enero de 2001.

Ortiz de Urbina, M., Medina, S. y De la Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje

colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación

y cultura en la sociedad de la información, 11 (3), 277301.

Politécnico Grancolombiano. (2020). Proyecto educativo institucional. Bogotá: Politécnico

Grancolombiano.

Sosa, E. (2017). Aprendizaje colaborativo mediante estudio de caso y juego de roles en el

curso Análisis de las finanzas de la Escuela de Administración de Negocios en la

Universidad de Costa Rica. Tec Empre, 11(2). http://dx.doi.org/10.18845/te.v11i2.3232

Unesco. (2014). Campos de educación y capacitación 2013 de la CINE (ISED-F 2013). Recuperado

del Anexo 1. Campos de educación y capacitación CINE: http://uis.unesco.org/sites/

default/files/documents/isced-fields-of-education-and-training-2013-sp.pdf

Unesco. (2007). Educación de calidad para todo un asunto de derechos humanos. Santiago de

Chile: Unesco/OREALC.

Álvarez, H. (2020). Promoviendo aprendizajes significativos en la enseñanza universitaria

de la Historia a través de un juego de roles. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2),

-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200097

Brell, M. (1999). Juegos de Rol. Revista Educación Social (33), 104-113.

Calderero J., Aguirre, A., Castellanos, A., Peris, R., y Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación

al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación

y cultura en la sociedad de la información, 15(2), 131-151.

Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM.

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Dottrens, R. (1973). La enseñanza individualizada. Buenos Aires: Kapelusz.

Hofstetter, R., y Schneuwly, S. (2009). Knowledge for teaching and knowledge to teach: two

contrasting figures of New Education: Claparède and Vygotsky. Pedagogía Histórica:

Revista Internacional de Historia de la Educación, 5(4), 605-629.

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista de

educación, 33(1), 1-21.

Organización de Naciones Unidas. (2024). La Organización. https://www.un.org/es/about-us

OEA. (2024). ¿Quiénes somos? https://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

Cruz-Lara, S., Manjón, B. F., y de Carvalho, C. V. (2013). Enfoques innovadores en juegos

serios. IEEE Vaep Rita, 1(1), 19-21.

Danladi, I., & Maipan-uku, J. (2022). Application of Gamification Elements, Theories and Techniques

for Efficient Accounting Teaching: A Systematic Literature Review. International Journal

of Management, Accounting & Economics, 9(4).

Díaz, F., Queiruga, C., y Fava, L. (2015). Juegos serios y educación. En XVII Workshop de

Investigadores en Ciencias de la Computación (Salta, 2015).

Gallego-Durán, F., Villagrá-Arnedo, C., Satorre, R., Compañ, P., Molina-Carmona, R., y Llorens,

F. (2014). Panorámica: Serious Games, gamification y mucho más. ReVisión, 7(2), 13-23.

http://hdl.handle.net/10045/37972

Lobo, J., y del Sur, M. (2014). Juegos serios: alternativa innovadora. Conocimiento Libre y

Educación (CLED), 2(2).

Martín, A., y Aznar, C. (2015). Juegos serios como instrumento facilitador del aprendizaje:

evidencia empírica. Opción, 31(3), 1201-1220.

Pelser-Carstens, V., & Leendertz, V. (2022). Towards a Theoretical Serious Game Design

Framework for Accountancy Education. In EdMedia+ Innovate Learning (pp. 557-576).

Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).

Pustulka, E., Güler, A., & Hanne, T. (2021). A logistics serious game. GSGS′21. 6th International

Conference on Gamification & Serious Game, 66–69. https://doi.org/10.26041/fhnw-6976

Queiro-Ameijieras, C., Martí-Parreño, J., Seguí-Mas, E., & Summerfield, L. (2019). A literature

review of the use of gamification in accounting education. In Proceedings of the 12th

International Conference of Education, Research and Innovation (pp. 7662-7667). IATED.

Verschueren, S., Buffel, C., & Vander, G. (2019). Developing theory-driven, evidence-based

Serious Games for health: framework based on research community insights. JMIR

Serious Games, 7(2), e11565.

Sharifzadeh, N., Kharrazi, H., Nazari, E., Tabesh, H., Edalati Khodabandeh, M., Heidari, S., &

Tara, M. (2020). Health education Serious Games targeting health care providers,

patients, and public health users: scoping review. JMIR Serious Games, 8(1), e13459.

Agremo. (2024). The most powerful field analytics platform for agriculture. https://www.

agremo.com/

Chaves, J., Díaz, R., Hernández, A., y Hidalgo, O. (2000). Cadenas productivas agroindustriales

y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel. Economía

y Sociedad, 13, 5–18. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/

view/6832/7002

ClassVR. (2024). Google Expeditions alternative. https://www.classvr.com/googleexpeditions/?

ppc_keyword=google%20expedition&gad_source=1&gclid=Cj

wKCAjwnqK1BhBvEiwAi7o0X0OTj8XbTnVlubl-WhEVFVzuzs9SuY1gI3mXqMlaS_

PouYUQwJceqRoCrl8QAvD_BwE

CoSpacesEdu. (2024). Educators design engaging learning content. https://www.cospaces.io/

Dede, C. (2009). Immersive interfaces for engagement and learning. Science, 323(5910), 66–69.

DroneDeploy. (2024). Construya con certeza. Opere con confianza. https://www.dronedeploy.

com/

FAO. (2013). Good Agricultural Practices for Sustainable Agriculture. FAO Corporate Document

Repository.

Fearne, A., Hughes, D., & Duffy, R. (2001). Concepts of collaboration: supply chain management

in a global food industry. Food Supply Chain Management: Issues for the Hospitality and

Retail Sectors, 55–89. https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-4762-5.50008-0

Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T. A., Creamer, N., Harwood, R., Salomonsson,

L., Helenius, J., Rickerl, D., Salvador, R., Wiedenhoeft, M., Simmons, S., Allen, P., Altieri,

M., Flora, C., & Poincelot, R. (2003). Agroecology: The Ecology of Food Systems. Journal

of Sustainable Agriculture, 22(3), 99–118. https://doi.org/10.1300/J064V22N03_10

Google art & Culture. (2024). Take a Virtual Field Trip. https://artsandculture.google.com/

project/expeditions

Gupta, N., & Tyagi, H. K. (2017). Constructivist based pedagogy for academic improvement

at the elementary level. Journal of Educational Research, 5(3), 67–74.

Hunter, W. (2015). Teaching for engagement: Part 1: Constructivist principles, case-based

teaching, and active learning. Education for Health, 28(2), 97–99.

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001). A HandBook for Value Chain Research. International

Development Research Centre (IDRC).

Kim, S., Phillips, W., Pinsky, L., Brock, D., Phillips, K., & Keary, J. (2006). A conceptual framework

for developing teaching cases: A review and synthesis of the literature across multiple

disciplines. Medical Education, 40(9), 867–876.

Little, D. (2007). Language learner autonomy: Some fundamental considerations revisited.

Innovation in Language Learning and Teaching, 1(1), 14–29.

Parra, J. (2006). Pensamiento Estratégico en la Agronomía. Una aproximación al desarrollo de

competencias profesionales. (1st ed., Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia.

Pretty, J. (2008). Sustainable Agriculture and Food (Vol. 1). Earthscan.

Sentera. (2024). Profit From Precision. https://sentera.com/

Taranis. (2024). Um novo conceito de monitoramento de alta precisão. https://taranisbrasil.com/

Thinglink. (2024). Engaging, Inspiring, and Accessible Training and Development. https://www.

thinglink.com/

Aramendi, P., Arburua, R., y Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la

enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109-124.DOI: http://

dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278991

Conrad, A., & Wannöffel, M. (s/f). Learning Factories in the Digitalization of Work.

David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

de Lataillade, T. (2021). getapp. Recuperado de: https://www.getapp.com.co/

Fong, C., Flores, K., y Cardoza, E. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis

bibliométrico. Nova Scientia, 411-440. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739

Matus, M., Serra, A., y Colobrans, J. (2019). Laboratorios vivos, fab labs, fábricas de aprendizaje y

metodologías participativas para co-crear el futuro del trabajo y los empleos. Recuperado

de: https://www.researchgate.net/publication/337915876

Martí, J., Heydrich, M., Rojas M., y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:

una experiencia de innovación docente. Revista EAFIT, 48(158), 11- 21. Recuperado

de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16812/document%20

-%202020-07-30T142641.847.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ruiz, L., y Camargo, D. (2017). Propuesta para la evaluación de recursos y capacidades en pymes

que hacen gestión del conocimiento. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,

-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409655122008.pdf

Sánchez, S., y Herrera, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque. Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 133-146. doi: http://dx.doi.

org/10.18359/rfce.2216

Trujillo, L. (2021). Ambientes inmersivos de aprendizaje. Ambientes de colaboración e innovación.

[Curso de maestría] Politécnico Grancolombiano.

Vega, L., Cuevas, F., & Pérez, M. (2021). Information system for an integrated internal control

panel in support of hospital information management. Revista Cubana de Información

en Ciencias de la Salud, 32(2), e1666. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000200007&lng=es&tlng=en.

Vilchez, J., y Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria

en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación

escolar. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 185-202. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/

ensciencias.1529

Angel, J. (2014). MathCon. En: http://www.math.com.mx

Caballero, E. (2022). Trabajo Colaborativo y Estrategias de Aprendizaje en Entornos Virtuales.

Trujillo–Perú: Tesis Doctoral. Universidad Cesar Vallejo.

Casallas, L., y Mahecha, H. (2019). Uso de Estrategia Didáctica apoyada en la Gamificación para

el Desarrollo de Habilidades en el Planteamiento y Resolución de Problemas Aritméticos,

en Instituciones Educativas Rurales. Tesis de Maestría. Universidad Cooperativa de

Colombia.

Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía. McGraw-Hill. Recuperado

de: https://www-eBooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=350

Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. En: https://www.educativa.

com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada, España: GAMI, S. L.

Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Hernández, C., & Salinas, P. (2019). Integration of gamification elements in the generation

of visual representation of a mathematical function using digital technology: A case

study. RIEEGE, 9(18), (48-57).

Hernández-Peñaranda, J., Jaramillo-Benítez, J., y Rincón-Leal, J. (2020). Uso y beneficios de

la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(2), 30-38.

En: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3200/3549

Holguín, F., Holguín, E., y García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas:

una revisión sistemática. ELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,

(1), 62-75. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200001

Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. Game-Based Methods and

Strategies for Training and Education. San Francisco, CA: Pfeiffer.

Marín, A., Montejo, J., y Campaña, J. (2016). Una Propuesta para el Refuerzo de Conceptos

Matemáticos a través de Kahoot. Revista CIDUI, 3, 2-9.

Moreno, J., y Montoya, L. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como

estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad

Nacional de Colombia. RISTI, 16, 1-16.

Moreno, G., Rodríguez, P., Fuentes, E., Bermeo, M., y Valencia, A. (2023). Gamificación en la

educación superior a través de realidad virtual y aumentada: Revisión de literatura.

RISTI, (59), 229-244.

Pimiento, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Pearson Educación.

Politécnico Grancolombiano. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://

www.poli.edu.co/sites/default/files/p-e-i-n2020.pdf

Rojas, A., y Cano, A. (2011). Cifrado de imágenes y matemáticas. TE & ET: revista iberoamericana

de tecnología en educación y educación en tecnología, 30-37

Rojas, C., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América

Latina y el Caribe. Una aproximación al estado del arte. Eleuthera, 197-222.

Soberanes, A., Castillo, J., y Peña, A. (2016). Aprendizaje matemático mediante aplicaciones

tecnológicas en un enfoque de Gamificación. Revista Iberoamericana de Producción

Académica y Gestión Educativa, 3(5), 2-12.

Solís, F., Justo, A., Herrera, J., Martínez, A., y Turrubiartes, M. (2018). Ambiente virtual de

aprendizaje con gamificación para la nivelación matemática en nivel superior.

Academia Journals, 10(6), 1949-1954.

Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación

humana. Papeles del Psicólogo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=77854690007

Viriyapong, R., Yosyingyong, P., Nakrang, J., & Harfield, A. (2014). A case study in applying

gamification techniques on mobile technology for mathematics high school students

to learn polynomial functions. The Eleventh International Conference on eLearning

for Knowledge-Based Society. Bangkok, Thailand.

World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020, 35-39.

Zatarain, R., y García, J. (2016). Sistema tutor afectivo para el aprendizaje de las matemáticas

usando técnicas de gamificación. Research in Computing Science, (111), 83-96.

Area, M., y González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios

online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15–38. https://doi.org/10.6018/j/240791

Álvarez, D., Colorado, H., y Ospina, L. (2010). Didáctica de las matemáticas-Una

experiencia pedagógica moderna. Universidad del Quindío. Recuperado

de: https://Books.google.com.co/Books?id=LXjbdpezl_IC&pg=PT36&d

q=pensamientos+matematicos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwixk_

ji4JXpAhUvc98KHf tZCHgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=pensamientos%20

matematicos&f=false

Brousseau G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Universidad

Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Serie B, Trabajos

de Matemática, No. 19 (versión castellana 1993).

Caponetto, I., Earp, J., & Ott, M. (2014). Gamification and education: a literature review. In:

European conference on games-based learning, 8, 50-57.

Cerdas, V., Mora, Á., y Salas, S. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad

del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID.

Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1–4. https://doi. org/10.15359/ree.24-s.9

Chávez, D. (2017). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar

a través del trabajo colaborativo. Educando para educar, ISSN 2007-1469, Nº. 34, págs.

-81. https:// https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186604

Contijoch, M. (2014). Aprendizaje basado en tareas. En: Gilbón Acevedo, D. M.; Marrón Orozco,

M.; Martinek, L.; Ortíz, A.; Contijoch, M. (coord.). Comprensión de lectura en lengua

extranjera: bases para su enseñanza. pp. 83-93.

Concepto (s.f.) Coordenadas geográficas. https://concepto.de/coordenadasgeograficas/#

ixzz8oHPzt0lf

Definición de (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/pensamiento-matematico/

Dellepiane, P. (2024). Matemática y juego: secuencia didáctica en formación docente.

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. 10.18682/cdc.vi215.11016.

Deterding, S. (2015). The Lens of Intrinsic Skill Atoms: A Method for Gameful Design. Human–

Computer Interaction, 30(3–4), 294–335. https://doi.org/10.1080/07370024.2014.993471

Diago, P., y Ventura-Campos, N. (2017). Escape Room: gamificación educativa para el

aprendizaje de las matemáticas. SUMA: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las

Matemáticas, 85. 33–40.

Encalada, I. (2021). Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta

pedagógica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 311-

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172

Gallo, M. et al. (2007). Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas: Módulo 3. (2° Ed.).

Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.

Medellín, Colombia

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. (1993a). Multiple lntelligences: The Theory in Practice. Nueva York: Basic Books.

Geolab. (s.f.). Recuperado de: http://www.edificacion.upm.es/geometria/JPA/Generalidades.

html.

Godoy, C. (2020). Uso de la gamificación en el desarrollo del pensamiento lógico matemático

en estudiantes de educación superior en una universidad privada de Lima, 2020. Lima,

Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad César Vallejo para optar al título

de Doctor en Educación.

Gómez-Chacón, I. (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática

con tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 28.

Institución Educativa Dinamarca (2020). Guía de aprendizaje virtual.

Kalogiannakis, M., Papadakis, S., & Zourmpakis, A. I. (2021). Gamification in science education.

A systematic review of the literature. Education Sciences, 11(1), 1–36. https://doi.

org/10.3390/

Kandinsky, W. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos

pictóricos (6a. ed.). Labor.

Linares, C., y Ruiz, M. (2020). Búsqueda del Tesoro: Una Alternativa para Fomentar el Aprendizaje

Activo de la Física. Congresos CLABES, 807-813. Recuperado de: https://revistas.utp.

ac.pa/index.php/clabes/article/view/2646

Martínez-Martínez, A., Blanco-González, N., Campo-Benjumea, E., y García-Rodríguez, L (2019).

La gamificación de las matemáticas, una estrategia de intervención en las habilidades

lógico-matemáticas. HLM [The gamification of mathematics an intervention strategy

in HLM logical mathematical skills]. Revistas Signos Fónicos, 5(2):18-37.

Montagud, N. (2020). La teoría de situaciones didácticas: qué es y qué explica sobre la enseñanza.

Recuperado de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriasituaciones-

didacticas

Palmer, C., Bibb, S, Jarvis, J., y Mrachek, L. (2021). Matemáticas prácticas : aritmética, álgebra,

geometría, trigonometría y regla de cálculo (P. Pereda Vinuesa, Tran.; Segunda edición.).

Barcelona: Editorial Reverté.

Politécnico Grancolombiano(s.f.). Boletín estadístico. https://boletinestadistico.poligran.

edu.co/poblacion-estudiantil.html

Solarte, S. y Díaz, P. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación

Virtual. Información tecnológica, 29, 237-248. 10.4067/S0718-07642018000300237.

Tuñón, M. (1866). Sobre los diferentes sistemas de numeración y la teoría de números primos:

lecciones complementarias de aritmética. Madrid: Imprenta de Manuel Minuesa.

Vargas, G., y Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia,

(1), 74-94.

Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Editorial RobinBook.

Ausubel, D. (2009). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del

conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 243-254.

Cavallo, G., y Chartier, R. (coords.) (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.

http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf

Chevallard, Y. (1991). Transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné [Transposición

didáctica: del conocimiento académico al conocimiento enseñado]. Editorial

pensamiento salvaje.

Cockcroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockroft. Ministerio de Educación

y Ciencia de España, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.

Díaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado de la

cuestión. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 33(17), 13-19. https://

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3056506

Fernández, M., y Caballero, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico

para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 20(1), 201–217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641

Gallo, H., Gallego-Aguilar, A., Briceño-León, J., y Castillo, D. (2019). Memorias de Anna

Suburbia: creación de un libro interactivo multimedia como experiencia colaborativa

en bibliotecas universitarias. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 267-276.

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a06

García, A., y Caballero, P. (2005). La tecnología digital en el aula: un instrumento al servicio de

los procesos de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Gomariz, J. (2014). Libros interactivos multimedia (lim) al servicio de la competencia

comunicativa oral y escrita en educación primaria. En: Martínez-Artero R. N. y

Alonso Roque, J. I. (Editores). Investigación Educativa en Educación Primaria. Editorial

Universidad de Murcia.

Gutiérrez, V. (2006). E-reading, la nueva revolución de la lectura: del texto impreso al cibertexto.

Revista Digital Universitaria, 7(5). http://www.revista.unam.mx/vol.7/num5/

art42/int42.htm

Insuasty, L. (2002). La mediación didáctica: un sistema efectivo para promover el aprendizaje

autónomo. En: Experiencias de mediación cognitiva, 2(3). UNAD, Cafam.

Lara, L. (2020). La cultura científica desde la semiosfera. Lectura de una epidemia-pandemia

como acontecimiento irruptivo. Revista Chilena de Semiótica, 14 (41–56).

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Edición y traducción de

Desiderio Navarro, Madrid: Cátedra.

Ordóñez, I., López, Z., Armas, C., y Perera, L. (2020). El libro de texto electrónico

interactivo, apuntes necesarios. Referencia pedagógica, 8(2), 183-202. http://scielo.sld.cu/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200183

Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios, 21, 33-45.

https://bit.ly/3ufTdpv

Trujillo, M., Mantilla, M., Puentes, C., y Lemus, Y. (2025). Didáctica en la construcción de libros

interactivos multimedia (MI-Books) en escenarios de alta disposición tecnológica como

elemento para el aprendizaje. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Vásquez, J. (2014). El programa libros interactivos multimedia en la comprensión lectora de los

alumnos de sexto grado de la IE 10381 de Chota. [Tesis Especialización], Universidad

Nacional de Cajamarca.

Amaya, J. (2015). Toma de decisiones Gerenciales. Ecoe Ediciones.

Andocilla, C., y Peña, V. (2020). La educación financiera en el manejo económico y su incidencia

en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30-47.

Andrade, A. (2021). Neuro-finanzas: Herramienta en los procesos de Decisión

Financiera. Perspectivas, 6(21), 1–24. https://doi.org/10.26620/uniminuto.

perspectivas.6.21.2021.1-24

Burbano, J. (2011). Presupuestos. (cuarta edición). Mcgraw Hill.

Cruz, E., Barbosa, Y., Falcão, R., & Mancebo, R. (2018). Use of monopoly as a tool for teaching

entrepreneurship and financial education—Old wine in new bottles? Paper presented at

the Proceedings of United States Association for Small Business and Entrepreneurship,

Los Angeles, CA.

Dempsey, J., Lucassen, B., y Korpel, M. (1994). “A review of educational games.” Simulation

& Gaming, 25(4), 527-546.

Finocchiaro, F. (2023). Aprender administración jugando: la ludificación como estrategia

posible en el nivel universitario. Cuadernos De Investigación Serie Administración, (4),

–91. En: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4771

Gee, J. (2003). “What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy.” Computers

in the Schools, 20(3/4), 25-30.

Hidalgo, L. (2023). Juego de monopolio moc-ox y resolución de operaciones matemáticas

básicas en estudiantes de primaria en un colegio de Oxapampa. En: http://hdl.handle.

net/20.500.12894/9084

Kapp, K. (2012) The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies

for Training and Education, 1ª ed, 336, Wiley, San Francisco-USA.

Kiyosaki, R. (1997). Rich Dad Poor Dad: What the Rich Teach Their Kids About Money That the

Poor and the Middle Class Do Not. Warner Books.

Lew, C., & Saville, A. (2021). Game-based learning: Teaching principles of economics and

investment finance through Monopoly. The International Journal of Management

Education, 19(3), 100567. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100567

Martínez, J., y Pascual, J. (2013). El Instructor para el joven Emprendedor: Ciencias Económicas.

Mungaray, A., González, N. y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso

en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78.

Neme-Chaves. S., y Forero-Molina, S. (2018). Símbolos, significados y prácticas asociados a

las finanzas personales en estudiantes universitarios. Suma de negocios, 9(19), 8-16.

Ramírez, G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la

pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en

ciencias de la salud.

Remón, C., y Manero-García, V. (2018). Idoneidad didáctica de los juegos de mesa como recurso

para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Trabajo Fin de Grado.

Rojas, J., y Trujillo, L. (2018). Simulador de inversión en renta variable para el mercado de

capitales. En: Trujillo, et al. (2018) Experiencias de innovación educativa. Politécnico

Grancolombiano.

Vázquez, M., y Bárcenas, H. (2019) Desarrollo De Habilidades Financieras En Educación

Superior. Educación financiera, p 55.

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Akal editorial.

Wilson, M., & Houghton, K. (2021). Simulating Financial Decisions: The Impact of Game-Based

Learning on Financial Literacy. International Journal of Financial Education, 19(4), 85-102.

Arenas, Y., y Inveninato, D. (2022). La hoja de ruta en el Curso Introductorio a Ciencias de la

Educación. Algunas dimensiones de la experiencia. Trayectorias Universitarias, 8(14),

-9. ISSN 2469-0090. https://doi.org/10.24215/24690090e086

Berger, J., y Luckman, T. (1975). Institucionalización, la construcción social de la realidad.

Amorrortu.

Calvino, I. (2002). Seis propuestas para el próximo milenio. Ediciones Ciruela.

Galvin, R. (1998). Science Roadmaps. Revista Science, 280(5365), 803. https://www.science.

org/doi/10.1126/science.280.5365.803a

Geser, G. (2012). OLCOS Roadmap 2012, open educational practices and resources. Open

e-Learning Content Observatory Services (OLCOS). https://openaccess.uoc.edu/

bitstream/10609/7264/1/OLCOS_RoadMap_2007_eng.pdf

González-Pérez, L., Glasserman, L., Ramírez-Montoya, M., y García-Peñalvo, F. J. (2017).

Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa. En:

Ramírez-Montoya, M. S. y Valenzuela González J. R. (Eds.). (2017). Innovación Educativa.

Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 259-272).

Paricanaza, F. (2023). Plataforma web para impulsar la visibilidad digital en la Institución

Educativa Manuel Núñez Butrón Chucaripo Samán. [Tesis] Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez.

Ramírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México:

Editorial digital. Tecnológico de Monterrey.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##