Resumen
La implementación de un Centro de Recursos y Experiencias para el Aprendizaje,
CREA, obedece a una apuesta institucional por integrar el acceso a los recursos
educativos por parte de los estudiantes, ocasionando la integración de cuatro áreas
estratégicas como la Biblioteca, la Editorial, el Centro de Medios Audiovisuales (CMA)
y el Laboratorio de Experiencias de aprendizaje Inmersivo (LEAI), que además se
vuelve un promotor de la innovación educativa, donde se acompaña a las ideas o
propuestas de los docentes con un equipo multidisciplinario que permite volverlas
una realidad en las aulas por medio de una experiencia de aprendizaje.
La integración de estas áreas les facilita a los docentes y estudiantes el acceso a
los recursos educativos como libros, bases de datos, repositorios, todo desde un
solo lugar. Asimismo, se fortalece la producción académica y de investigación
en la editorial, que contempla también la producción de libros narrativos y de
formación. También les genera espacios a los docentes para formarlos y apoyarlos
en la producción audiovisual con el CMA y los acompaña en la creación, diseño,
elaboración e implementación de experiencias de aprendizaje inmersivas, con el
LEAI, o de experimentación didáctica, con el Makerlab.
La creación y estructuración del centro se vuelve una innovación educativa de índole
administrativa y curricular, porque generó la creación de nuevos espacios como el
Makerlab para los docentes y la Ludoteca didáctica; en el primero, los docentes pueden
crear experiencias inmersivas, recorridos 360, aplicativos didácticos digitales. En la
segunda, la ludoteca, se aplican juegos de mesa en las aulas; asimismo, se diseñan
juegos como dispositivos didácticos para la clase o se implementan gamificaciones,
generando todo un proceso de transformación de las prácticas docentes y de la
concepción de la enseñanza hacia los estudiantes.
El presente capítulo relata cómo surgió el CREA, qué se ha hecho y cuáles son los
productos realizados que están generando diferentes procesos de innovación
educativa.
Palabras clave: experiencias de aprendizaje, Centros de Recursos para el Aprendizaje
y la Investigación (CRAI), innovación educativa, transdigital.
Referencias
Aguilar, D., Magdalena, J., y Gustavo, M. (2021). Materiales didácticos para la estimulación
cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. EduSol, 22(78), 1–15.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4757/475769827010/475769827010.pdf
Concepción, G., y Rodríguez, L. (2012). CRAI: un nuevo modelo de biblioteca universitaria. 11.
http://monografias.umcc.cu/monos/2012/CICT/mo12267.pdf
De la Cruz, E., García, D., y Chapis, E. (2015). Implementación del sistema ABCD en el CRAI de
la Universidad de Cienfuegos. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science,
(58), 62–65. https://doi.org/10.5195/biblios.2015.194
Del Moral, M., Neira-Piñeiro, M., Castañeda, J., & López-Bouzas, N. (2023). Teaching Competences
Involved in the Design of Immersive Literary Environments: Combining STEAM
Projects and Maker Culture. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
(1), 59–81. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839
Gijón, J., López, A., Gálvez, C., y Caro, C. (2007). La biblioteca universitaria como apoyo al aprendizaje
en el espacio europeo de enseñanza superior 10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p63.
Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 11(3).
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p63
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P., y González-Sanmamed, M. (2022). Roles del docente
universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIEDRevista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39–58. https://doi.org/10.5944/
ried.26.1.34031
Lion, C. y Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios
digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación. Cuadernos de Investigación
Educativa, 10(1), 13-25. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878
Martínez, G., Corzo, T., Mateos, M., y Naranjo, F. (2023). Implicaciones cognitivas y emocionales
de la implementación de un videojuego para el aprendizaje de contenidos de
ciencias en Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/920/92072334008/92072334008.pdf
Moorhouse, B., & Wong, K. (2022). Blending asynchronous and synchronous digital technologies
and instructional approaches to facilitate remote learning. Journal of Computers in
Education, 9(1), 51–70. https://doi.org/10.1007/s40692-021-00195-8
Palacios-Diaz, R. (2024). Modelo operativo de educación transdigital. Editorial transdigital.
Reig, D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado. En Reig, D. y
Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y
miradas (pp. 21-81). Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
Sangrà, A., M. G.-C. P. A. B. (2023). Competencias y metodologías innovadoras para la educación
digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090001/331473090001.pdf
Valdés-González, A., y Martín-Antón, J. (2023). La tabla periódica y las lenguas de signos. Una
revisión sistematizada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
(1). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1102
Referencias a imágenes*
Aguilar, R. (2023). Recorrido 360 – Protege tu páramo. En: https://recorridos360.poligran.
edu.co/recorrido6/Recorrido/index.htm
Escobar, J. (2020). Simulador del plan de desarrollo municipal. En: Trujillo, et. al. (2020).
Experiencias de innovación educativa tomo 4. Editorial Politécnico Grancolombiano,
p. 53-73.
Gutiérrez, J. (2019). Simulador de control de calidad. En: Trujillo, et. al. (2019). Experiencias
de innovación educativa tomo 3. Editorial Politécnico Grancolombiano, p. 141-154.
Malagón, M. y Ramos, N. (2018). Simulador de riesgos biológicos. En: Trujillo, et. al. (2019).
Experiencias de innovación educativa tomo 2. Editorial Politécnico Grancolombiano,
p. 27-58.
Montealegre, J., Sánchez, J., Guerrero, L., y Trujillo, M. (2024). Descifrando el enigma.
Gamificación. En: https://campusvirtual22.poligran.edu.co/simuladores/Descifrando_
Enigma/story.html
Posada, J., Bernal, M., y Narváez, J. (2019). Laboratorio de Física 2. En: Trujillo, et. al. (2019).
Experiencias de innovación educativa tomo 3. Editorial Politécnico Grancolombiano,
p. 109-126.
Roncancio, P. y Salazar, S. (2020). Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo, un arma
contra la desigualdad social. Editorial Politécnico Grancolombiano. En: https://eBooks.
poligran.edu.co/2019_e02_Formulacion_y_evaluacion_de_proyectos-1.xhtml
Zabala, T., Ortegón, L., y Trujillo, M. (2024). Sala de audiencias de derecho laboral. En: https://
campusvirtual22.poligran.edu.co/simuladores/Sala_de_Audiencia_Derecho_Laboral/
story.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano