Capítulo 3: Juego de roles a través de las salas virtuales de negociación y tramitología de la Asamblea General, ONU y OEA
PDF Capítulo 3

Cómo citar

Capítulo 3: Juego de roles a través de las salas virtuales de negociación y tramitología de la Asamblea General, ONU y OEA (M. Bravo Velázquez & P. A. Méndez Cotrino , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 55-74. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4798

Resumen

El objetivo de realizar la experiencia académica correspondiente a las simulaciones
del modelo ONU, OEA y de negociación y tramitología, conllevan pensar sobre la
importancia de esta estrategia para el programa de Negocios internacionales en
modalidad virtual, puesto que esta dinámica permitirá un mayor acercamiento
de los estudiantes con el tutor y viceversa, y tendrá la ejecución de la práctica con
el fin de que los estudiantes tengan mayores conocimientos en estas áreas. En la
ejecución de esta estrategia se obtuvieron las simulaciones para tres módulos.
Logística y mercadeo internacional, cultura y economía regional de América y
Negocios y relaciones internacionales.
Palabras clave: juego de roles, salas de negociación, salas de asamblea, ONU
y OEA, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Incoterms.

PDF Capítulo 3

Referencias

Álvarez, H. (2020). Promoviendo aprendizajes significativos en la enseñanza universitaria

de la Historia a través de un juego de roles. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2),

-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200097

Brell, M. (1999). Juegos de Rol. Revista Educación Social (33), 104-113.

Calderero J., Aguirre, A., Castellanos, A., Peris, R., y Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación

al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación

y cultura en la sociedad de la información, 15(2), 131-151.

Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM.

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Dottrens, R. (1973). La enseñanza individualizada. Buenos Aires: Kapelusz.

Hofstetter, R., y Schneuwly, S. (2009). Knowledge for teaching and knowledge to teach: two

contrasting figures of New Education: Claparède and Vygotsky. Pedagogía Histórica:

Revista Internacional de Historia de la Educación, 5(4), 605-629.

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista de

educación, 33(1), 1-21.

Organización de Naciones Unidas. (2024). La Organización. https://www.un.org/es/about-us

OEA. (2024). ¿Quiénes somos? https://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##