Resumen
Sobre el año 2020 se depositó, a escala global, el peso del simbolismo de
una nueva década. Para ese momento las expectativas versaban sobre la
urgencia de la recuperación económica, de la mitigación de la pobreza y las
desigualdades, de las nuevas oportunidades de crecimiento, de los ajustes
al sistema democrático, de las proyecciones en términos de gobernabilidad
y, por supuesto, del futuro planetario en medio del potencial de una crisis
ecológica sin referentes históricos. Sin embargo, ese apremio estaba compitiendo, de manera insospechada, con la debacle sanitaria que desde
China se estaba gestando.
Por motivos que aún suscitan estudios y reflexiones interdisciplinares, la
ciudad de Wuhan atestiguó el nacimiento de la pandemia de la Covid-19 y
su dispersión por el mundo entero. Para finales del mes de marzo, los ciudadanos ya se encontraban sometidos al confinamiento, los sistemas sanitarios
estaban al borde del colapso y los tomadores de decisiones se enfrentaban a
una crisis de gran envergadura para la que no tenían entrenamiento previo.
En ese contexto, todas las búsquedas para abordar los desafíos que le daban
la bienvenida a la tercera década del siglo XXI volcaron su atención a la
pandemia y, como pocas veces había ocurrido, alinearon las prioridades en
las agendas de todos los países (Fanjul y Vilasanjuan, 2020).
Referencias
Agnew, J. (2003). Geopolitics (Routledge, Ed.; Second). Taylor & Francis Group.
http://psi318.cankaya.edu.tr/uploads/files/Agnew-Revisioning.pdf
Allison, G. (2017). Destined for War: Can America and China Escape Thucydides’s
Trap? Houghton Mifflin Harcourt.
Altman, R. (2009). Globalization in Retreat. Foreign Affairs, 88(4), 2-7.
Amézquita, P., y Ladino, D. (2022). Efectos del Covid-19 en el comercio exterior
de América Latina. In R. Noguera (Ed.), Seguridad, migración y educación en
tiempos de pandemia (pp. 43–84). Universidad Sergio Arboleda.
Baldwin, D. (1997). The concept of security. Review of International Studies, 5-26.
Banco Mundial. (2020). La Covid-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en
la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/COVID-19-to-plunge-globaleconomy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Barchfield, J. (2021). La pandemia agrava el hambre de las personas desplazadas en todo el mundo. In ACNUR. https://www.acnur.org/noticias/historia/2021/3/6064ba404/la-pandemia-agrava-el-hambre-de-las-personasdesplazadas-en-todo-el-mundo.html
Benjamin, G. (2020). Ensuring health equity during the Covid-19 pandemic: the role
of public health infrastructure. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1-4.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.70
Brecher, M., Steinberg, B., y Stein, J. (1969). A framework for research on foreign policy behavior. Journal of Conflict Resolution, 13(1), 75-94. https://doi.
org/10.1177/002200276901300105
Burgos, M. (2021). Argentina 2020: El desarrollo económico en tiempos de pandemia. Revista Estado y Políticas Públicas, 16, 21-42.
Buzan, B., Wæver, O., y Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis.
Lynne Rienner Pub.
CEPAL. (2020). Los efectos del Covid-19 en el comercio internacional y la logística.
https://www.cpb.nl/en/worldtrademonitor.
CEPAL. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de Covid-19
y después: prioridades de América Latina y el Caribe en la agenda de políticas
mundial en materia de financiamiento para el desarrollo. https://www.imf.org/
en/Publications/WEO/weo-database/2020/October.
CEPAL y UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19.
https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_COVID_19.
Cherkaoui, M. (2020). The shifting geopolitics of coronavirus and the demise of
neoliberalism. Revista de Economía Institucional, 23(44), 103-141. https://doi.
org/10.18601/01245996.v23n44.06
Coronel, J. (2021, abril 25). Pandemia y desarrollo: viejos y nuevos desafíos. Institutos
de Estudios Urbanos. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/
item/pandemia-y-desarrollo-viejos-y-nuevos-desafios
Cuevas, M. (2020). El desarrollo humano en tiempos del Covid-19: un reto colaborativo. Cepei. https://cepei.org/documents/el-desarrollo-humano-en-tiempos-del-COVID-19-un-reto-colaborativo/
Edelman, R. (2020). La confianza es esencial. Finanzas y Desarrollo, 30-31.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. (1.ª ed., pp. 17-46). Fundación Editorial el perro y la rana.
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México The Economic Impacts of the Pandemic in Mexico. Economía UNAM, 17(51), 28–44.
Fanjul, G., y Vilasanjuan, R. (2020). Los riesgos y oportunidades del Covid-19 para el
desarrollo de los países pobres. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/10/ari71-2020-fanjul-vilasanjuan-riesgos-y-oportunidades-del-COVID-19-para-desarrollo-de-paises-pobres.pdf
Florini, A., y Sharma, S. (2020). Tener en cuenta los riesgos sistémicos. Finanzas y
Desarrollo, 48-51.
FMI. (2021). Actualización de las perspectivas de la economía mundial. https://www.
imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economicoutlook-update
Gallo, C. (2021, marzo 29). ¿Qué ha mostrado la pandemia de los sistemas de
salud en América Latina? France 24. https://www.france24.com/es/
am%C3%A9rica-latina/20210329-salud-america-latina-pandemia-crisiscoronavirus
Gasparini, C., Molinari, A. y Patrucchi, L. (2020). Los organismos internacionales de crédito frente a la crisis del Covid-19 en América Latina:
¿qué?, ¿cómo? y ¿cuánto? Revista de Administración y Economía, 4, 11-28.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gurara, D., Fabrizio, S., y Wiegand, J. (2020, September 3). Sin ayuda, los países en
desarrollo de bajo ingreso se exponen a perder una década de progreso. World
Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2020/09/sin-ayuda-lospaises-en-desarrollo-de-bajo-ingreso-se-exponen-a-perder-una-decada-deprogreso/
International Crisis Group. (2020). Violencia a prueba de virus: crimen y Covid-19
en México y el Triángulo Norte. Informe sobre América Latina N.º 83.
Jordà, Ò., Singh, S. y Taylor, A. (2020). La larga resaca económica de la pandemia.
Finanzas y Desarrollo, 12–15. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/
spa/2020/06/pdf/fd0620s.pdf
Mayika, J. (2020). ¿Cuán diferente será el mundo tras la Covid-19? Finanzas y Desarrollo, 26–29.
Méndez, P. (2019). Seguridad alimentaria en Colombia. Una propuesta para la sostenibilidad de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN [Universidad
de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/
Miranda, F. (2021, febrero 21). Una prueba para el multilateralismo. Portafolio. https://
www.portafolio.co/opinion/francisco-miranda-hamburger/covax-una-prueba-para-el-multilateralismo-549342
Montenegro, Y. (2020). Vista de El comercio internacional y la crisis del Covid-19.
Hojas de El Bosque, 11, 70–81. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/
HEB/article/view/3007/2901
Morgenthau, H. (1949). Politics among nations the struggle for power and peace. Alfred
Knopf.
Münchow, S. (2020). The Security Impacts of the Covid-19 Pandemic.
Connections: The Quarterly Journal, 19(2), 5-9. https://doi.org/10.2307/
Niño, C. (2018). Gobernanza y seguridad internacional: repensando el mundo contemporáneo. En D. Calderón y D. Palma (Eds.), Gobernanza multidimensional
(pp. 117-130). Ediciones USTA.
Niño, C., y Méndez, P. (2021). Migración internacional del pobre: construcción de violencias bidireccionales. OASIS, 33, 153-166. https://doi.
org/10.18601/16577558.n33.09
Niño, C., Saldaña, T. y Álvarez, A. (2022). Migraciones y crimen pandémicos- nuevas líneas de investigación en seguridad internacional. In R. Noguera (
Seguridad, migración y educación en tiempos de pandemia (1.ª ed., Vol. 1, pp.
-105). Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano.
Paidó
OCHA. (2020). En la batalla contra Covid-19, las organizaciones humanitarias
logran ayudar a comunidades vulnerables. https://reliefweb.int/report/
world/en-la-batalla-contra-COVID-19-las-organizaciones-humanitarias-logran-ayudar-comunidades
OECD. (2020, October 19). Covid-19 crisis puts migration and progress on integration
at risk. https://www.oecd.org/migration/COVID-19-crisis-puts-migrationand-progress-on-integration-at-risk.htm
OECD. (2021). The territorial impact of Covid-19 Managing the crisis and recovery across
levels of government. https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=1095_1095253-
immbk05xb7&title=The-territorial-impact-of-COVID-19-Managing-thecrisis-and-recovery-across-levels-of-government
OIT. (2021). La Covid-19 y el mundo del trabajo. Séptima edición Estimaciones actualizadas y análisis. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-
--dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdf
Olivié, I. y Gracia, M. (2020). Is this the end of globalization (as we know it)? Globalizations, 17(6), 990–1007. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1716923
OMC. (2022). El conflicto entre Rusia y Ucrania pone en peligro la frágil recuperación
del comercio mundial. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/
pr902_s.htm
PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994.
Qvortrup, M., Lijphart, A., Khan, M. S., Tanweer, S., Lindsay, G. y Hussein, H. (2013).
Domestic Terrorism and Democratic Regime Types. Civil Wars, 15(4), 471–
https://doi.org/10.1080/13698249.2013.853415
Ríos, J. y Niño, C. (2021). Dinámicas de la inseguridad y la violencia durante la
pandemia en Colombia. UNISCI, 56, 95–115. https://doi.org/10.31439/
UNISCI-118
Rosenau, J. (1966). Pre-Theories and Theories of Foreign Policy. In B. Farrel (Ed.),
Approaches to Comparative and International Politics. Northwestern University
Press.
Saldanha, J. (2020). ¿Cuán diferente será el mundo tras la Covid-19? Finanzas y
Desarrollo, 26–29.
Sandonís, P. (2021). Papel de las Organizaciones Internacionales en la pandemia
Covid-19. Especial mirada a la OMS. Universidad de Valladolid.
Sharp, J. (2011). Subaltern geopolitics: introduction. Geoforum Subaltern Geopolitics:
Special Issue of Geoforum, 42(3), 271–273. http://eprints.gla.ac.uk/52737
Sotillo, J. Á. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. In El reto de
cambiar el mundo. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible (1st ed.,
pp. 78-95). Catarata.
Steger, M. y James, P. (2019). Globalization Matters: Engaging the Global in Unsettled
Times. Cambridge University Press.
Steinberg, F. (2020, November 20). Las implicaciones geopolíticas de la pandemia del
Covid-19 y el papel de la UE en el mundo. Real Instituto Elcano. https://www.
realinstitutoelcano.org/las-implicaciones-geopoliticas-de-la-pandemia-delCOVID-19-y-el-papel-de-la-ue-en-el-mundo/
Stephen, M. D. (2009). Alter-globalism as counter-hegemony: Evaluating the “postmodern prince.” Globalizations, 6(4), 483–498. https://doi.
org/10.1080/14747730903298819
Stockwell, E. (1962). La medición del desarrollo económico. Desarrollo Económico,
(2), 5–21.
Susskind, D. (2020). ¿Cuán diferente será el mundo tras la Covid-19? Finanzas
y Desarrollo, 26–29. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/
spa/2020/06/pdf/fd0620s.pdf
Svensson, K. (2010). Human security as inclusive security-gender, epistemology
and equality. African Security Review, October 2014, 37–41. https://doi.org/10.
/10246029.2007.9627412
The Economist. (2022). Democracy Index 2021. The China challenge.
Toldo, L. (2021, November 9). Migrants face ‘desperate situation’ at PolandBelarus border. The Guardian. https://www.theguardian.com/globaldevelopment/2021/nov/09/unacceptable-migrants-face-desperate-situation-at-poland-belarus-border
Tuathail, G. Ó. (1999). Understanding critical geopolitics: Geopolitics and
risk society. Journal of Strategic Studies, 22(2-3), 107-124. https://doi.
org/10.1080/01402399908437756
UNCTAD. (2021). Key Statistics and Trends in International Trade 2020. https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab2020d4_en.pdf
Varisco, C. (2021). Reflexiones sobre el desarrollo en la pospandemia. Humanitas,
, 221–247.
World Bank. (2020). Global Economic Prospects, June 2020. Washington, DC: World

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano