Estrategias de seguridad ciudadana y su impacto en la percepción ciudadana. Un análisis desde el municipio de San Gil, Santander (2019-2023)
PDF

Palabras clave

Seguridad ciudadana
Percepción ciudadana
Políticas públicas
Estrategias territoriales
Municipio San Gil – Santander - Colombia

Cómo citar

Vega, M. E., & Gómez Higuera, M. J. (2025). Punto De Vista, 16(23), 1-16. Estrategias de seguridad ciudadana y su impacto en la percepción ciudadana. Un análisis desde el municipio de San Gil, Santander (2019-2023). https://doi.org/10.15765/q0fhaf03

Resumen

Este estudio analiza las estrategias de seguridad ciudadana implementadas en San Gil, Santander, Colombia, entre 2019 y 2023 y su impacto en la percepción ciudadana sobre convivencia y tranquilidad pública. A través de un enfoque cualitativo basado en análisis documental y bibliohemerográfico, se identifican las políticas locales enmarcadas en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Los resultados arrojan avances en la articulación interinstitucional, tecnologías de vigilancia y programas preventivos; sin embargo, también muestran que persiste una brecha entre las acciones institucionales y la percepción de inseguridad, especialmente en grupos vulnerables y territorios específicos. Se concluye que, si bien las estrategias han reducido indicadores delictivos, la percepción de seguridad está influida por factores sociales, culturales y comunicacionales que requieren un enfoque integral, diferencial y participativo. Se recomiendan fortalecer la comunicación pública multicanal, institucionalizar la participación ciudadana vinculante y promover la evaluación conjunta entre Estado, comunidad y academia para lograr políticas legítimas e inclusivas.

PDF

Referencias

Alcaldía de San Gil. (2023). Plan de Desarrollo Municipal 2020–2023 “San Gil para Todos”. https://www.sangil-santander.gov.co

Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa (Serie Políticas Sociales, No. 32). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6263

Álvarez Calderón, C. E. (2017). Ocupación de los espacios vacíos: Una condición sine qua non para la seguridad multidimensional en Colombia. En C. E. Álvarez Calderón (Ed.), Escenarios y desafíos para la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 307–385). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652835

Bergman, M. (2017). La gobernanza de la seguridad en América Latina. Universidad Torcuato Di Tella.

Blackwell, R. (2015). Community engagement and public safety: Strategies for inclusive governance. Public Safety Journal, 12(3), 145-160.

Bonilla, L., & Acosta, J. (2020). Estrategias de seguridad y gobernanza territorial en Colombia. Revista Ciencia Política, 18(2), 109–128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rcp18-2.esgt

Buzan, B. (2008). People, states and fear: An agenda for international security studies in the post-cold war era (2ª ed.). Harvester Wheatsheaf.

Castañeda, J. (2024). Análisis cualitativo de los programas preventivos de seguridad ciudadana. Revista Invecom. https://doi.org/10.5281/zenodo.14270961

Chen, L., Martínez, F., & López, R. (2024). The role of communication in shaping public perception of security. Security Journal, 37(2), 150–168.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Percepción de inseguridad y cohesión social en América Latina. https://www.cepal.org

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Evaluación integral: componente evaluación cualitativa percepción de inseguridad.

Dabenigno, V. (2019). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Herramientas para la Investigación Social, 2, 22-35.

DANE. (2023). Boletín Técnico de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co

Godet, M. (2000). Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Management Tool (2nd ed.). Economica.

Gómez-Suárez, A., & Restrepo, L. (2021). Percepción de seguridad y confianza institucional en municipios colombianos. Revista de Estudios Sociales, (78), 90–105. https://doi.org/10.7440/res78.2021.07

Inayatullah, S. (2008). Six pillars: Futures thinking for transforming. Foresight, 10(1), 4-21. https://doi.org/10.1108/14636680810855991

Lopez, M., & Garcia, R. (2022). Perception of safety in intermediate cities: Challenges and opportunities. International Journal of Security and Development, 11(2), 101–120.

Martínez, F., & Rincón, J. (2022). Evaluación de cámaras de videovigilancia en municipios turísticos colombianos. Revista de Gestión Pública, 12(2), 141–160.

Ministerio del Interior. (2022). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC). https://www.mininterior.gov.co

Muggah, R., & Aguirre, K. (2018). Citizen Security in Latin America: Facts and Figures. Igarapé Institute. https://igarape.org.br

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Estudio mundial sobre seguridad pública y gobernanza local. https://www.unodc.org

Organización de Estados Americanos (OEA). (2003). Informe sobre seguridad ciudadana en América Latina.

Ospina, J. (2021). Educación para la convivencia en contextos locales. Revista Pedagogía y Ciudadanía, 17(1), 33–49.

Pérez, D. (2019). Medios de comunicación y percepción de inseguridad. Revista Javeriana de Comunicación, 16(2), 88–102.

Policía Nacional de Colombia. (2023). Informe anual de criminalidad y seguridad ciudadana. https://www.policia.gov.co

PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. https://www.undp.org/es

Quintero, S., & Londoño, F. (2021). Diseño de políticas públicas en ciudades intermedias: análisis comparado de casos en Colombia. Revista de Políticas Públicas, 14(1), 117–138.

Revista Pensamiento Crítico. (2021). Análisis de percepción de inseguridad en jóvenes de San Gil. Revista de Investigación de Unisangil, 10(1), 55–72.

Rojas, M. (2020). Factores psicosociales asociados a la percepción del miedo en espacios urbanos. Revista Latinoamericana de Psicología Urbana, 9(3), 45–63.

Salazar, N., & Peña, C. (2023). Redes comunitarias y estrategias de prevención del delito. Revista EAFIT de Estudios Urbanos, 11(1), 50–68.

Smith, J. (2023). Community participation and urban security: A multidimensional approach. Journal of Urban Studies, 45(1), 55–72.

Universidad de Santander. (2022). Diagnóstico de seguridad ciudadana en municipios turísticos de Santander. Revista UIS Humanidades, 49(2), 33–50.

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##