Educación financiera adecuada en la selección de portafolios de inversión óptimos mexicanos
PDF

Palabras clave

Educación financiera
Finanzas
Optimización
Rendimiento

Cómo citar

Olivares Aguayo, H. A., & Véliz Salazar, M. I. (2025). Punto De Vista, 16(23), 1-17. Educación financiera adecuada en la selección de portafolios de inversión óptimos mexicanos. https://doi.org/10.15765/39xme137

Resumen

El objetivo de la investigación es enfatizar en el buen manejo de una adecuada Educación Financiera a través de una correcta toma de decisiones en la selección de activos del S&P/BMV IPC que conforman el portafolio de inversión óptimo. Este trabajo realiza intertemporalmente un comparativo contra el portafolio equiponderado sin optimizar de donde se desprende que, los portafolios óptimos que minimizan el riesgo tienen mejores resultados en los rendimientos obtenidos. Como principal limitación se tiene que se asume rendimientos gaussianos. La originalidad del trabajo es que con información actual del principal índice financiero de México (S&P/BMV IPC) se muestra empíricamente las ventajas para el inversionista que adquiere de la diversificación de activos al invertir sus recursos financieros en portafolios óptimos de mínimo riesgo. Se concluye que los portafolios óptimos de inversión sin rebalanceo o con rebalanceo diario son viables para el inversionista en el periodo de estudio analizado, debido a que se obtienen mayores rendimientos reales que los equiponderados.

PDF

Referencias

Alexander, J. (2018). Financial planning & analysis and performance management. John Wiley & Sons.

Bach, D. (2019). The Latte Factor: Why You Don’t Have to Be Rich to Live Rich. Hachette Books.

Byder, J., Agudelo, D., y Arango, I. (2019). Gender matters most. The impact on short-term risk aversion following a financial crash. Review of Financial Economics, 37(1), 106-117. https://doi.org/10.1002/rfe.1038

CONDUSEF. (2020). Educación Financiera: Cómo Te Beneficia. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

Fama, E. F. (1991). Efficient Capital Markets: II. Journal of Finance, 46(5), 1575-1617.

García, F., González, J., Oliver, J., y Rueda, G. (2019). Medidas de riesgo en la selección de cartera. Espacios, 40(38), 18-30.

Jorion, P. (2007). Value at Risk: The New Benchmark for Managing Financial Risk. McGraw-Hill.

Luna, S., y Agudelo, D. (2019). ¿Agrega valor el modelo Black-Litterman en portafolios del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)? Evaluación empírica 2008-2016. Revista de Metodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 27(1), 55-73.

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44.

Macías Trejo, L. G., López Herrera, F., y De la Torre Torres, O. V. (2020). La eficiencia media-varianza de un portafolio sobreponderado en acciones socialmente responsables de México y Estados Unidos. Estudios Gerenciales, 36(154), 91-99. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3476.

Markowitz, H. M. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, (7), 77-91. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x.

Merton, R. C. (1973). An Intertemporal Capital Asset Pricing Model. Econometrica, 41(5), 867-887.

Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

Raccanello, K., & Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 44(2), 119-141.

Restrepo, M., Arroyave, E., Fernández, H., y Marín, N. (2020). Diversificación de riesgos para empresas que brindan servicios a entidades promotoras de salud en Colombia. Espacios, 41(3), 25-36.

Shiller, R. J. (2015). Irrational Exuberance. Princeton University Press.

Thompson, T. H., & Brock, R. (2019). Valuation Workbook: a Spreadsheet Framework for Security Analysis. Journal of Financial Education, 45(2).

Torres Valdez, P. (2017). El modelo de Black y Scholes para opciones financieras sobre el portafolio de mínima varianza de Markowitz [tesis de Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación, Universidad Nacional Autónoma de México].

Yeo, K. H. K., Lim, W. M., & Yii, K. J. (2023). Financial planning behaviour: a systematic literature review and new theory development. Journal of Financial Services Marketing, 1-23.

(08 de agosto de 2024). Datos históricos MXX. Investing. Recuperado el 15/08/24 de https://investing.com/indices/ipc

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##