Resumen
En la presente investigación se analizaron 10 secciones del CIIU Rev. 3.1 A.C industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, construcción, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, servicios sociales y de salud, otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. Este análisis se realizó en los trabajos presentados por los alumnos de la asignatura Diagnóstico Empresarial de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, periodo 2010-I al 2011-II.Referencias
Alfred, A. M. (2006). Empresas ganadoras y empresas perdedoras. Bogotá: Norma.
Aragón Sánchez, A. y Rubio Bañón, A. (2005, cuarto trimistre). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Business Review. Actualidad Económica, 38-51.
Barragán Codina, J. (2002). Administración de las pequeñas y medianas empresas. México: Trillas.
Cámara de Comercio de Bogotá (2012, 13 de junio). Conozca las formas jurídicas para formalizar su empresa. Recuperado de http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx? catlD=132&conlD=4232
Bohlander, G. S. (2001). Administración de recursos humanos. México: Cengage Learning.
Buitrago, M. H. (2012). Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. Bogotá: DANE.
Castaño, R. G. (2000). Creación de pymes: objetivo emprendedor. Ingenierias, 55, 80-112.
Castrillón, M.; Canto, A. y Cantorna, A. (2010). Éxito empresarial y género en turismo rural . Encontros Científicos, 82-93.
Codina, A. (2007, 21 de marzo). Los factores críticos de éxito y las áreas de resultado clave. Usos y convenciones. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/los_factores_criticos_de_exito_y_las_areas_de_resultado_clave
Congreso de la República de Colombia (2004, 2 de agosto). Ley 905, Por medio de la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html
Crosby, P. (1979). Quality is free. Nueva York: McGraw-Hill.
Daft, K. (1998). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2006). CIIU Rev. 3.1 A.C. Bogotá: DANE.
Davenport, T. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson.
Deming, E. (1988). Fuera de la crisis. MIT.
Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. Bogotá: Ecoe.
Escorsa, C. (1997). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona: UPC.
Etzioni, A. (2004). When it comes to ethics, B-schools get an f. The Washington Post, B04.
Evan, W. (1976). Organization theory structures. Nueva York: Wiley and Sons.
Rockart, J. F. (1981). Chief executives define their own data needs. Harvard deusto Business Review, 76-96.
Semana.com (2007. 30 de junio). Al rojo vivo. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/al-rojo-vivo/86834-3
Hernandéz, H. (2007). Competencias esenciales y pymes familiares. Revista de Ciencias Sociales 116 (2), 128-129.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (2006). Sistemas de gestión de la calidad. Bogotá: Icontec.
Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: SRL.
Kotler, P. (2004). El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar negocios. Madrid: Paidós.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Liikanen, E. (2003, 6 de mayo). Recomendación de la Comisión sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Unión Europea, 36-41.
Porter, M. E. (2007). competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors. Nueva York: Free Press.
Ramanujan, V. y Varadarajan, P. (1989). Research on corporate diversification: a synthe-sis. Strategic Management Journal, 10, 523-551.
Reijonen, H. y Komppula, R. (2007). Perception of success and its effect on small firm. Journal of Small Business and Enterprise Development, 14(4), 689-701.
Reyes Ponce, A. (2004). Administración moderna. México: Limusa.
Saavedra, G. M. L. y Hernández, C. Y. (2008). Caracterización e importancia de las mipymes en Latinoamérica: un estudio comparativo. Revista Actualidad Contable Faces, 11(17), 122-134.
Simpson, M.; Tuck, N. y Bellamy, S. (2004). Small business success factors: the role of education and training. Education Training, 46(8-9), 481-491.
Smith, D. (1996). Los 10 principios fundamentales para lograr el éxito en su empresa. México: Prentice Hall Hispanoamericano.
Steers, R. (1992). Organizaciones el comportamiento del individuo y de los grupos humanos. México: Limusa.
Universidad de Jaén (s. f.). Crecimiento y formas de desarrollo de la empresa. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-4.pdf
Velázquez Pardo, S. y Macáas Herrera, S. (2001, enero-marzo). El sitema de autodiagnóstico empresarial. Contaduría y Administración, 200, 79-95.
Walker, E. y Brown, A. (2004). What success factors are important to small business owners? International Small Business Journal, 22(6), 577-594.
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.