Resumen
El objetivo principal del siguiente artículo fue analizar los ingresos de los trabajadores del comercio al por menor y de grandes superficies en Colombia, desde la perspectiva del capital humano. La metodología es de corte cuantitativo, se utilizó ecuaciones mincerianas para estimar los retornos a la educación con los datos del DANE 2009-2013, y se aplicó el método de Heckman para reducir el sesgo de selección. La conclusión principal es que las ocupaciones y oficios que se pueden catalogar dentro del comercio al por menor y de grandes superficies tienden a btener retornos a la educación decrecientes en el periodo estudiado.
Referencias
G.R.N. Global Retail Newsletter (2010). La letter de la Distribution Internationale,
XI (110).
ANIF. (2012). El comportamiento de la industria en 2011 y perspectiva. ANIF, 52-53.
ANDI. (Diciembre de 2012). INFORME. Obtenido de Colombia: Balance 2012 y perspectiva 2013: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf
Arrow, K. (1973).Higher Education as a Filter. Journal of Publics Economics.
:3. 193-216
Barceinas, F., Alonso, O., Bara, L., & Roig, J. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Revista Economía aplicada (en prensa). Barcelona. 2001. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de http://www.etla.fi/PUE/REA.pdf.
Bara, J., Alonso, J., & Roig, J. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Revista de economía aplicada. Núm. 26,125-147
Barón, J. (2010). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Núm: 132, 1-39.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza editorial. Madrid.
Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press. New York. Segunda edición.
Becker, G., Murphy, K., & Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. NBER working papers No 3114. National bureau of economic research. Cambridge. 1-18
Becker, G (2003). Capital Humano en la nueva sociedad. Presentación en la Fundación DMR. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de http://www.fundaciodmr.org/textos/conferencias01d.html
Behrman, J. (1999). Social mobility: Concepts and Measurement. En New Markets, New opportunities?: Economic and Social Mobility in a Behrman, Jere R.
Behrman, J., Birdsall, N., & Székely, M. (1998). Intergenerational schooling Mobility and Macro Conditions and Schooling Policies in Latin America. Working paper Nº 386. Inter-American Development Bank.
Bullon, F., & Rodes, C. (2004). Temporalidad y señalización en el mercado de trabajo: El papel de las empresas de trabajo temporal.Cuadernos de economía y dirección de la empresa. (18).35-67
Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito, J. (2007). Capital humano:Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 1-40.
CIIU. (2015). (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas).Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/ciiu/CIIURev31AC.pdf
CIUO. (2015) (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones).Obtenido de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/
C.P.C. (2011-2012). Consejo privado de competitividad. Obtenido de Informe nacional de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf.
DANE. (21 de Noviembre de 2011). Boletín de prensa. Obtenido de Género 2011: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/genero/bol_genero_2011.pdf
Davivienda. (2012). Informe de mercado laboral 2012. Obtenido de DAVIVIENDA: https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7/Mercado+Laboral+2012.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7.
Farné, S., & Vergara, C. (2008). Los Profesionales Colombianos en el siglo XXI, ¿Más Estudian, Más Ganan?” en: Cuadernos de Trabajo No. 10, Universidad Externado. Octubre.
Farné, E. (2006). El Mercado de Trabajo de los Profesionales Colombianos. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, N° 9.
Finnie, R., & Frenete, M. (2003). Earning differences by major field of study: evidence from three cohorts of recent Canadian graduates. Economics of Education Review, 22, 179-192
Forero, N., & Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, 1-53. Obtenido de Universidad del Rosario. Facultad de Economía.
Freire, M., & Terjeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación de Galicia. Capítulo 14 en Investigaciones de Economía de la educación. (5) 285-304.
Galvis, L. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresiones cuantiles. Documentos de trabajo sobre Economía regional. 131,1-59
Garrido, J. (2010). Rendimientos de la educación en Europa: un enfoque aplicado con variables instrumentales Recuperado el 2 de Enero de 2015 de https://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/106.pdf
Gaviria, A., & Székely, M. (2001). Intergenerational Mobility in Latin America. Documentos de trabajo Nº 25. FEDESARROLLO. Working Papers Series. Santafé de Bogotá, Colombia.
Gómez, D., & Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012. Tesis de grado de Maestría. Universidad de la Salle.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La paz y el ambiente regulatorio en Colombia. Revista opinión pública. (2) 34-41
Gómez, D., & Rojas, W. (2014c). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55
Gómez, D. (2013). Posibles cambios estructurales para la implementación de los TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70- 83
Gómez, D. (2013). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresa-rial. (2) 14-21
Harmon, C., Walker, I., & Westergaard-Nielsen, N. (2001) Education and earnings in Europe.A cross country analysis of return to education. Cheltenham: Edward Elgar
Hansen, J. (2006). Returns to University Level Education: Variations Within Disciplines, Occupations and Employment Sectors. Human Resources and Social Development Canada.
Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica 47(1).153-161.
Isaza, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/ -último acceso: 21/11/2013.
Isaza, J., y Reilly, B. (2011) Selection effects, segregation and gender wage differences: evidence from Urban Colombia. Cuadernos de Economía de la Universidad de La Salle CE-03 11 (Marzo). Bogotá, Universidad de La Salle.
Isaza, J. (2003). Women workers in Bogota´s informal sector: gendered impact of structural adjustmen policies in the 1990s. Tesis para optar el título de Magíster en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de The Hague-Holanda. Archivos de Economía.
Isaza, J. (2002). Women Workers in Bogotá’s Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies in The 1990s. Planeación y Desarrollo, XXXIII, 411-468.
Kendrick, J. (1974). The accounting treatment of human investment and capital, the review
López, E., Ávila, A., & Méndez, G. (14-16 de Septiembre de 2011). Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas. Obtenido de La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas .Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario _files/f2/f2b83f44-2e1e-4d71-878e-d8d53b106d94.pdf.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, New York.
Mincer, J, (1970). The distribution of labor incomes: A survey. Journal of economics literature. 8. 1-26.
Mincer, J, (1958). Investment Human capital and personal income distribution. Journal of political economy. 66.281-302.
McConnell, C., Brue, S., & MacPherson, D. (2003) Economía laboral. Sexta edición. Madrid. Mc Graw Hill.
Medina, C. (Julio de 2009). FEDESARROLLLO. Obtenido de Algunos avances y retos en la educación superior en Colombia : http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debates-de-Coyuntura-Social-No-28.pdf.
Mortara, G. (1920) Lezioni di statistica económica e demográfica .Roma OECD (1998) Human capital investment. An international comparison. Paris. UNESCO Press.
Mora, J. (2003). Las ganancias de tener un título una aplicación al mercado laboral de Cali, 2000. Lecturas de Economía.55-72
O.L.E. (20 de abril de 2012). Observatorio Laboral de la Educación. Capital Humano para el avance colombiano. Educación Superior Boletín 20. Recuperado el 9 de Agosto de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdf.
O.L.E. (2011). Observatorio Laboral de la Educación .Presentación de la Ministra de Educación .María Fernanda Campo Saavedra .Observatorio Laboral para la Educación: Seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años. http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf. Última revisión 04 de Mayo de 2014.
Pabón, L. (2004). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Tesis de grado. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Rentabilidad de la formación de capital humano en el sector formal e informal y diferencias salariales: http://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabhttp://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabajos_2004.
Páez, I. (2012).Capital humano, redes externas e innovación en la industria colombiana. Revista estudio gerenciales. Edición especial. 81-107.
Pons, E. (2001). Contraste de la hipótesis de señalización. Revista de educación. 326 375-394.
Saboga, V., & Novoa, S. (2011). Evolución de los diferenciales de ingresos laborales en los sectores formal e informal en el mercado de trabajo urbano en Colombia (1990-2004). Monografía presentada como parte de los requisitos para optar al título de. Bogotá: Universidad de la Salle.
Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, 3-20.
Salas-Velasco, M. (2001). Determinantes salariales en el mercado laboral de los títulos universitarios. Murcia: X jornadas de la EDE. Universidad de Murcia.
Santamaría, M. (Julio de 2009). FEDESARROLLLO. Obtenido de El Observatorio Laboral para a Educación (OLE): importancia, algunos resultados y utilidad futura: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debates-de-Coyuntura-Social-No-28.pdf
Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review .1-17.
Schultz. W. (1960). Capital formation by Education. The journal of political economy. 571-583.
Tenjo, J., & Herrera, P. (Enero de 2009). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Economía. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, del primer ensayo: ¿existe discriminación salarial por género y etnia en Colombia? resultados preliminares : http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf.
Valencia, M. (2005). El capital humnao, otro activo de su empresa. Entramado, 20-33.
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.