La desmovilización y la reinserción de los vencidos a la vida nacional: Los realistas en el conflicto por la independencia de Venezuela

Authors

  • Francisco José Alfaro Pareja Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium / Universidad Simón Bolívar Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz / Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.647

Keywords:

Conflicto, paz, violencia, reinserción, realistas, Independencia de Venezuela.

Abstract

Este ensayo busca ofrecer una mirada poco estudiada de los conflictos de la Independencia, partiendo del caso de Venezuela: el proceso de perdón y reinserción de los vencidos a la vida nacional. Para ello abordo, desde la Historia de la Paz, los casos de cinco realistas notables: uno de ellos indígena defensor de la causa del rey; otro español, dos veces amnistiado; otro, un militar venezolano criollo que hizo una labor importante por la educación de la república; otro, último marqués de Venezuela a favor del realismo y luego de la independencia y, finalmente, la hermana mayor de El Libertador, Simón Bolívar. A través de la Historia de la Paz los reincorporamos a nuestra conciencia histórica con una concepción equilibrada y conflictiva.  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Francisco José Alfaro Pareja, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium / Universidad Simón Bolívar Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz / Universitat Jaume I

    Doctor cum laude y Máster Internacional en Estudios de Paz y Conflictos por la Universitat Jaume I de España (2013). Magíster cum laude en Historia de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello (2010). Politólogo por la Universidad Central de Venezuela (2002). Su línea de investigación es la historia de la paz en los conflictos políticos. Ha sido consultor del Centro Carter y profesor de la Universidad Simón Bolívar. Es miembro del Grupo de Investigación de Conflictividad y Paces Imperfectas del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada - España. Ha publicado distintos artículos en libros y en revistas indexadas, nacionales e internacionales.

     

    correo electrónico: [email protected]

References

Alfaro Pareja, F. (2014a). Capacidades para la paz en las negociaciones para el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por parte de España (1833 y 1846). Revista de Paz y Conflictos, Nº 7, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. p. 175 - 194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205031399004

Alfaro Pareja, F. (2014b). El Iris de la Paz. Paz y conflictos en la independencia de Venezuela. Castelló de la Plana: Editorial de la Universitat Jaume I. Cooperaciò y Solidaritat. Serie Estudis, Nº 12.

Bencomo Barrios, H. (1997a). Arizábalo y Orovio, José Antonio. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas: Fundación Polar. p. 224 – 227.

Bencomo Barrios, H. (1997b). Cisneros, José Dionisio. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Tomo I. Fundación Polar, Exlibris Impresiones, p. 831 y 832.

Bencomo Barrios, H. (1997c). Montenegro y Colón, Feliciano. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Tomo III. Fundación Polar, Exlibris Impresiones, p. 233 y 234.

Carrera Damas, G. (2006). Achicar la sentina de la historiografía venezolana. En Procesos Históricos. Nº 10, Mérida: Universidad de Los Andes, <http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-48182006000200014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1690-4818

Carrera Damas, G. (1983). La crisis de la sociedad colonial venezolana. Caracas: MonteÁvila Editores.

Castellanos, R. R. (1998). La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho. Cumaná: Ediciones de la Gobernación del Estado Sucre.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe ¡Basta Ya! Colombia; Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

De Armas Chitty, J. A. (1971) Carabobo. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

De Sola Ricardo, I. (1997). Bolívar, María Antonia. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Tomo I. Fundación Polar, Exlibris Impresiones, p. 494.

Franceschi, N. (1994). Vida y Obra del ilustre caraqueño Don Feliciano Montenegro y Colón, Caracas: Ediciones de la Alcaldía de Caracas.

Guédez, V. (2004). Ética, política y reconciliación: una reflexión sobre el origen y propósito de la inclusión, Caracas: Criteria Editorial C.A.

Koch, P. (2007). La historia oculta del mundo. Barcelona: Editorial Bronce.

Larrañaga, I. (2006). Sube Conmigo: para los que viven en común. Caracas: Editorial San Pablo.

Lemmo, A. y Carrera Damas, G. (comp.). (1971) Materiales para el estudio de la ideología realista de la Independencia. Anuario, Volumen II. Caracas: Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Mateucci, N. (1994). Liberalismo. En Bobbio, N., Mateucci, N. y Pasquino, G. Diccionario de Política. México: Editorial Siglo XXI, p. 875 - 897.

Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto, en Muñoz, F. A. (ed.) La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada, Eirene, p. 21 - 66.

Muñoz, F. A. (2004). ¿Qué son los conflictos? En Molina Rueda, B. y Muñoz, F. A. (eds.). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada, p. 145 – 170.

Muñoz, F.A. y López Martínez, M. (2000). El reconocimiento de la paz en la historia. Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores, ed. Muñoz, F.A. y López Martínez, M. Granada: Universidad de Granada, Editorial Eirene. p. 15 – 49.

Naranjo del Castillo, C. (1997). Rodríguez del Toro e Ibarra, Francisco. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Tomo III. Fundación Polar, Exlibris Impresiones. p. 977-978.

Páez, J.A. (1990). Autobiografía del General José Antonio Páez. Caracas: Ediciones de PDVSA.

Palacios Herrera, O. (1989). Dionisio Cisneros, el último realista, Caracas: Colección Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela, Academia Nacional de la Historia, Italgráfica S.R.L.

Paris Albert, S. (2009). Filosofía de los Conflictos: una teoría para su transformación pacífica. Castellón: Icaria Editorial.

Quintero, I. (2005). El último marqués. Francisco Rodríguez del Toro. Caracas: Editorial Fundación Bigott. Serie Historia.

Quintero, I. (2008). La criolla principal: María Antonia Bolívar, la hermana del Libertador. Caracas: Aguilar.

Straka, T. (2009). El Rey no quiere a los blancos. El Desafío de la Historia. Año 1, Número 2. Caracas: Grupo Editorial Macperci, p. 25 – 29

Straka, T. (2000). La voz de los vencidos. Ideas del partido realista de Caracas 1810 – 1821. Colección de Monografías. Caracas: Ediciones de la Comisión de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Straka, T. (2015). Venturas y desventuras de la nobleza criolla. La república fragmentada. Claves para entender a Venezuela. Caracas: Editorial Alfa, p. 141 - 150.

Tratado de reconocimiento, paz y amistad celebrado entre la república y S.M. la reina de España. Tratado de reconocimiento de Venezuela (2009). Información Digitalizada. Textos históricos de Venezuela, Caracas: Academia Nacional de la Historia, p. 1 – 10 http://www.anhvenezuela.org/pdf/textos%20historicos/010064.pdf

Published

2016-10-06

Issue

Section

Scientific and technological research articles

How to Cite

Alfaro Pareja, F. J. (2016). Panorama, 10(18), 51-65. La desmovilización y la reinserción de los vencidos a la vida nacional: Los realistas en el conflicto por la independencia de Venezuela. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.647

Similar Articles

1-10 of 312

You may also start an advanced similarity search for this article.