Abstract
Research has established the effect of emotions on academic performance and on development of autonomy in undergraduate students in the virtual modality, based on a mixed study with descriptive approach performed in three Higher Education Institutions in Colombia. This study consulted 1,628 students, as follows: freshmen (first semester), in fourth and fifth semesters, and seniors (seventh, eighth and ninth semester). The study regarded the variable duration of each program (between eight and ten semesters) in each institution. The data for each group of students was collected simultaneously. Research results evinced that academic performance and development of autonomy, overall, are affected by emotions, specifically by the lack of control of mood, frustration, fear of expressing ideas and disillusion with learning results, largely because it entails self-control, establishing good interpersonal relationships and assertive communication.
References
Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. España, Madrid: Narcea, S.A.
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://www.redalyc.org/journal/834/83453740002/html/
Avalos Hernández, M. A., & Hernández Gómez, R. (2023). Inteligencia emocional como soporte formativo para el estudiante de licenciatura en idiomas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4706-4717.
Borrego, S (2008) Estadística descriptiva e Inferencial. Granada. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/numero_13/silvia_borrego_2.pdf
Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo.
Fragoso Luzuriaga, Rocio (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VI, núm. 16, pp. 110-125 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
Fragoso Luzuriaga, R. (2022). Inteligencia Emocional en las aulas universitarias: prácticas docentes que promueven su desarrollo. Zona Próxima, 36, 49-75. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n36/2145-9444-zop-36-49.pdf
Fragoso Luzuriaga, R. (2022). Inteligencia Emocional en las aulas universitarias: prácticas docentes que promueven su desarrollo. Zona Proxima, 36, 49-75.
Gamboa-López, M. R., & Arias-Velandia, N. (2023). Conceptos, dimensiones y procesos del aprendizaje de la escritura en educación inicial. NeoScientia, 1(1), 18–29. https://doi.org/10.15765/ns.v1i1.23
Galindo-Domínguez, H., Sainz de la Maza, M. y Losada Iglesias, D. (2022). La inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 141-157. https://revistas.um.es/reifop/article/view/528721
Gilar-Corbi, R.; Pozo-Rico, T. y Castejón-Costa, L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187, doi: 10.5944/educXX1.19880. https://pdfs.semanticscholar.org/4233/4af076d25c705b364d13f9745e37fe19e30b.pdf
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. España, Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. España, Barcelona: Ediciones, B.S.A.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Jaramillo Paredis, Y.A., Torres Zarco, V. C., & Rodríguez Marulanda , K. (2024). Un camino lúdico hacia la gestión de emociones. En Daza-Orozco, C. E., Caro-Gómez, C. L., Norman-Acevedo, E., & Cera-Ochoa, R. A. (Eds.), Diálogos investigativos: contribuciones para la apropiación social de la ciencia. 99–110. Iniciación Científica. https://doi.org/10.15765/librosic.v4i9.46
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento esco-lar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. file:///C:/Users/Familia%20Chica%20Pardo/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Colombia, Bogotá: Editorial Norma.
Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010). lineamientos para la educación virtual en la educación superior. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/lineamientos_para_la_educacion_virtual_dic_29.pdf
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Popescu, E. (2008). Dynamic adaptive hypermedia systems for e-learning. Doctorat Tis. Université de Craiova, Roumanie. http://www.tel.archives-ouvertes.fr/docs/00/34/34/60/pdf/thesis_ elvirapopescu.pdf
Quispe-Sandoval, R., Y Campana-Concha, A. R. (2022). Inteligencia emocional, pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 86-94.
Rendón, M, Villasís, K, Miranda, M, Guadalupe M (2016) Estadística descriptiva. Revista Alergia Ciudad de México. Mexico, Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf
Ruiz-Barrios, E., Escudero-Nahón, A. y Mercado, E.P. (2022). Evaluación del aprendizaje autónomo dentro del aula invertida: revisión sistemática. Voces de la educación 7(14), p.143-168. https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/524/294
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. España, Madrid: Narcea, S.A.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Panorama
