Resumen
El actual capítulo presenta cómo fue el proceso de diseño, desarrollo e implementación
del juego “Desafío financiero” como una estrategia didáctica basada en el aprendizaje
basado en juegos para los estudiantes de introducción a las finanzas. El proceso
corresponde a un proyecto de la maestría de innovación educativa de la Escuela de
Educación en conjunto con la Escuela de Contabilidad y Finanzas Internacionales y el
área de Proyectos Especiales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Inicialmente, la experiencia de aprendizaje consistía en la aplicación del juego de mesa
“Súper Banco”, con estudiantes de contaduría de últimos semestres, sin embargo,
el proceso fue mutando por las necesidades que los docentes identificaban en los
estudiantes, hasta transformarse en un juego propio que toma algunos elementos y
dinámicas del juego “monopolio”, pero con componentes didácticos y académicos
propios para el manejo de las finanzas personales desde cuatro conceptos financieros
que se trabajan en las aulas. El diseño del juego no solo consistió en plantear su
funcionamiento, requirió la creación de personajes, de tarjetas, de mecánicas, así
como el diseño pedagógico de las sesiones, los instrumentos de seguimiento y
evaluación de los estudiantes para que pueda ser aplicado en los programas de
Finanzas y Contaduría.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), diseño de juegos educativos,
juegos serios, metodologías activas.
Referencias
Amaya, J. (2015). Toma de decisiones Gerenciales. Ecoe Ediciones.
Andocilla, C., y Peña, V. (2020). La educación financiera en el manejo económico y su incidencia
en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30-47.
Andrade, A. (2021). Neuro-finanzas: Herramienta en los procesos de Decisión
Financiera. Perspectivas, 6(21), 1–24. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
perspectivas.6.21.2021.1-24
Burbano, J. (2011). Presupuestos. (cuarta edición). Mcgraw Hill.
Cruz, E., Barbosa, Y., Falcão, R., & Mancebo, R. (2018). Use of monopoly as a tool for teaching
entrepreneurship and financial education—Old wine in new bottles? Paper presented at
the Proceedings of United States Association for Small Business and Entrepreneurship,
Los Angeles, CA.
Dempsey, J., Lucassen, B., y Korpel, M. (1994). “A review of educational games.” Simulation
& Gaming, 25(4), 527-546.
Finocchiaro, F. (2023). Aprender administración jugando: la ludificación como estrategia
posible en el nivel universitario. Cuadernos De Investigación Serie Administración, (4),
–91. En: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4771
Gee, J. (2003). “What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy.” Computers
in the Schools, 20(3/4), 25-30.
Hidalgo, L. (2023). Juego de monopolio moc-ox y resolución de operaciones matemáticas
básicas en estudiantes de primaria en un colegio de Oxapampa. En: http://hdl.handle.
net/20.500.12894/9084
Kapp, K. (2012) The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies
for Training and Education, 1ª ed, 336, Wiley, San Francisco-USA.
Kiyosaki, R. (1997). Rich Dad Poor Dad: What the Rich Teach Their Kids About Money That the
Poor and the Middle Class Do Not. Warner Books.
Lew, C., & Saville, A. (2021). Game-based learning: Teaching principles of economics and
investment finance through Monopoly. The International Journal of Management
Education, 19(3), 100567. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100567
Martínez, J., y Pascual, J. (2013). El Instructor para el joven Emprendedor: Ciencias Económicas.
Mungaray, A., González, N. y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso
en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78.
Neme-Chaves. S., y Forero-Molina, S. (2018). Símbolos, significados y prácticas asociados a
las finanzas personales en estudiantes universitarios. Suma de negocios, 9(19), 8-16.
Ramírez, G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la
pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en
ciencias de la salud.
Remón, C., y Manero-García, V. (2018). Idoneidad didáctica de los juegos de mesa como recurso
para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Trabajo Fin de Grado.
Rojas, J., y Trujillo, L. (2018). Simulador de inversión en renta variable para el mercado de
capitales. En: Trujillo, et al. (2018) Experiencias de innovación educativa. Politécnico
Grancolombiano.
Vázquez, M., y Bárcenas, H. (2019) Desarrollo De Habilidades Financieras En Educación
Superior. Educación financiera, p 55.
Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Akal editorial.
Wilson, M., & Houghton, K. (2021). Simulating Financial Decisions: The Impact of Game-Based
Learning on Financial Literacy. International Journal of Financial Education, 19(4), 85-102.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano