Capítulo 9: El MI-Book otra forma de aprender y el editor como estratega didáctico
PDF Capítulo 9

Cómo citar

Capítulo 9: El MI-Book otra forma de aprender y el editor como estratega didáctico (C. R. Puentes Mendoza & L. M. Trujillo Flórez , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 167-182. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4804

Resumen

Los libros electrónicos o e-Books se han incorporado en todos los procesos de
lectura y apropiación del conocimiento. Si se integran a elementos interactivos,
con diferentes medios (textuales, visuales, auditivos y kinestésicos), se transforman
en un libro interactivo multimedia o MI-Book. Este tipo de material, si se le
incorpora en su construcción una secuencia didáctica pensada en facilitar el
proceso de aprendizaje con diferentes activadores cognitivos, se transforma de
un libro académico a un libro de formación enfocado en el aprendizaje. Para ello,
el editor transforma el material que recibe de los expertos disciplinares en un
material para aprender, significa entonces que realiza una transposición didáctica
profunda donde el material textual se convierte en un ambiente de aprendizaje.
El presente capítulo presenta ese proceso que vive el editor de MI-Book en la
colección “Navegando por el conocimiento”, del Politécnico Grancolombiano,
para lograr que ese material se vuelva un instrumento didáctico, posicionándolo
como un estratega que debe ubicar cada elemento dentro de la secuencia, de tal
forma que se convierta en un material que facilite el aprendizaje del estudiante.
Palabras clave: libros interactivos multimedia, literacidad, transposición didáctica,
metacognición, secuencia didáctica.

PDF Capítulo 9

Referencias

Ausubel, D. (2009). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del

conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 243-254.

Cavallo, G., y Chartier, R. (coords.) (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.

http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf

Chevallard, Y. (1991). Transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné [Transposición

didáctica: del conocimiento académico al conocimiento enseñado]. Editorial

pensamiento salvaje.

Cockcroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockroft. Ministerio de Educación

y Ciencia de España, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.

Díaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado de la

cuestión. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 33(17), 13-19. https://

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3056506

Fernández, M., y Caballero, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico

para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 20(1), 201–217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641

Gallo, H., Gallego-Aguilar, A., Briceño-León, J., y Castillo, D. (2019). Memorias de Anna

Suburbia: creación de un libro interactivo multimedia como experiencia colaborativa

en bibliotecas universitarias. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 267-276.

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a06

García, A., y Caballero, P. (2005). La tecnología digital en el aula: un instrumento al servicio de

los procesos de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Gomariz, J. (2014). Libros interactivos multimedia (lim) al servicio de la competencia

comunicativa oral y escrita en educación primaria. En: Martínez-Artero R. N. y

Alonso Roque, J. I. (Editores). Investigación Educativa en Educación Primaria. Editorial

Universidad de Murcia.

Gutiérrez, V. (2006). E-reading, la nueva revolución de la lectura: del texto impreso al cibertexto.

Revista Digital Universitaria, 7(5). http://www.revista.unam.mx/vol.7/num5/

art42/int42.htm

Insuasty, L. (2002). La mediación didáctica: un sistema efectivo para promover el aprendizaje

autónomo. En: Experiencias de mediación cognitiva, 2(3). UNAD, Cafam.

Lara, L. (2020). La cultura científica desde la semiosfera. Lectura de una epidemia-pandemia

como acontecimiento irruptivo. Revista Chilena de Semiótica, 14 (41–56).

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Edición y traducción de

Desiderio Navarro, Madrid: Cátedra.

Ordóñez, I., López, Z., Armas, C., y Perera, L. (2020). El libro de texto electrónico

interactivo, apuntes necesarios. Referencia pedagógica, 8(2), 183-202. http://scielo.sld.cu/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200183

Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios, 21, 33-45.

https://bit.ly/3ufTdpv

Trujillo, M., Mantilla, M., Puentes, C., y Lemus, Y. (2025). Didáctica en la construcción de libros

interactivos multimedia (MI-Books) en escenarios de alta disposición tecnológica como

elemento para el aprendizaje. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Vásquez, J. (2014). El programa libros interactivos multimedia en la comprensión lectora de los

alumnos de sexto grado de la IE 10381 de Chota. [Tesis Especialización], Universidad

Nacional de Cajamarca.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##