Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar el alcance y la pertinencia de los indicadores en los sistemas de emergencia prehospitalaria, buscando responder a la pregunta de investigación sobre la validez y aplicabilidad de estos indicadores en diferentes contextos geográficos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se estableció una cadena de búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se identificaron inicialmente 1.075 documentos, que fueron filtrados a 36 artículos relevantes mediante criterios de inclusión y exclusión. La población de estudio se centró en artículos científicos que abordaron indicadores para la gestión de emergencias prehospitalarias, con un análisis descriptivo de los datos obtenidos. Los hallazgos revelan que más del 80% de los artículos revisados presentan indicadores para la gestión de emergencias prehospitalarias, aunque un 37.93% de ellos no especifica criterios de selección para dichos indicadores. La mayoría de los estudios se concentran en Europa y Asia, lo que sugiere una falta de investigación en otras regiones como Sudamérica, África y Oceanía. Esto indica que, aunque se han propuesto numerosos indicadores, su validez y aplicabilidad en contextos distintos aún requieren mayor atención. Se concluye que, a pesar de la abundancia de indicadores propuestos, la falta de criterios de selección definidos limita su validez. Es fundamental realizar más investigaciones en regiones menos estudiadas para obtener una visión más completa y representativa de los sistemas de emergencia prehospitalaria. Se recomienda que futuros estudios incluyan criterios claros para la selección de indicadores y que se amplíen las investigaciones en contextos geográficos diversos.
Referencias
Aringhieri R, Bruni M, Khodaparasti S, et al (2017) Emergency medical services and beyond: Addressing new challenges through a wide literature review. Computers & Operations Research 78:349–368.
Erkut E, Ingolfsson A, Erdogan G (2008) Ambulance location for maximum survival. Naval Research Logistics (NRL) 55(1):42–58.
Diaz, C. (2024). Technical information. Personal communication. [SAMU Araucanía Sur].
K. Petersen, R. Feldt, S. Mujtaba, and M. Mattsson. (2008). “Systematic Mapping Studies in Software Engineering,” in International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE), pp. 1–10, doi: 10.14236/ewic/EASE2008.8.
Knight VA, Harper PR, Smith L (2012) Ambulance allocation for maximal survival with heterogeneous outcome measures. Omega 40(6):918–926
Lowthian Judy A., Cameron Peter A., Stoelwinder Johannes U., Curtis Andrea, Currell Alex, Cooke Matthew W., McNeil John J. (2011) Increasing utilisation of emergency ambulances. Australian Health Review 35, 63-69, https://doi.org/10.1071/AH09866.
McLay LA, Mayorga ME (2013) A dispatching model for server-to-customer systems that balances efficiency and equity. Manufacturing & Service Operations Management 15(2):205–220
S.S. Virani, A. Alonso, E.J. Benjamin, M.S. Bittencourt, C.W. Callaway, A.P. Carson, A.M. Chamberlain, A.R. Chang, S. Cheng, F.N. Delling, et al. (2020), Heart 36 disease and stroke statistics-2020 update: A report from the American Heart Association, Circulation 141 (9) e139.
World Health Organization, OMS (2020), Cardiovascular diseases, 2020, Online; https://www.who.int/health-topics/cardiovascular-diseases. (Accessed 24 June 2024)
World Health Organization regional office for Europe (2020), WHO/EUROPE | Cardiovascular diseases - data and statistics, 2020, Online; http://www.euro.who. 34 int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/cardiovascular-diseases/data-and-statistics. (Accessed 24 March 2024).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Elementos