PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INVENTARIOS EN EL BANCO DE ALIMENTOS DE MEDELLÍN

Autores/as

  • Albeiro Suárez 91528031

DOI:

https://doi.org/10.15765/sfygpb62

Palabras clave:

Logística Humanitaria, Banco de Alimentos , Gestión de Inventarios, Mejoramiento de procesos, Tecnología de Código de Barras

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en proponer un sistema automatizado de gestión de inventarios basado en códigos de barras para mejorar la eficiencia operativa y la trazabilidad de los productos donados al Banco de Alimento de Medellín, reduciendo así el desperdicio alimentario y apoyando la misión "Hambre Cero" del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Esta investigación responde a los desafíos significativos que enfrenta el Banco de Alimentos en la gestión de sus recursos, que actualmente se realiza de manera manual e ineficiente, comprometiendo la capacidad de la organización para reducir el desperdicio y proporcionar alimentos a comunidades vulnerables. La metodología del estudio se desarrolla en cuatro etapas: caracterización del proceso logístico actual mediante Value Stream Mapping (VSM) para establecer una línea base, identificación de una categoría crítica de productos donados, diseño y desarrollo de un sistema automatizado de inventarios basado en códigos de barras, y consultoría en transformación digital para desarrollar un bosquejo del software necesario y proponer acciones para fomentar una cultura digital entre los colaboradores.

Inicialmente, se realiza un análisis exhaustivo del proceso de recepción y despacho de alimentos donados al Banco de Alimentos para identificar áreas críticas y posibles mejoras en los procesos logísticos, utilizando un Mapa de Flujo de Valor VSM. Esto permite establecer una línea base de referencia y detectar puntos de entrada para la automatización del proceso de inventario. Posteriormente, se prioriza una línea crítica de productos donados, optimizando su recepción, registro y trazabilidad para asegurar una gestión óptima y minimizar el riesgo de desperdicio alimentario. En la tercera etapa, se propone un sistema automatizado de inventarios utilizando la tecnología de código de barras, mejorando la precisión y eficiencia en el manejo de datos desde el ingreso de los productos hasta su distribución final.

La recolección de datos se realiza mediante encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, abarcando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Las entrevistas y grupos focales con personal operativo y administrativo exploraran percepciones y experiencias sobre la efectividad y usabilidad del nuevo sistema propuesto. Los hallazgos del estudio demuestran mejoras significativas en la eficiencia operativa y trazabilidad de los productos donados, reduciendo el desperdicio alimentario y optimizando la distribución de alimentos a las poblaciones más necesitadas.

Las conclusiones del estudio proporcionan recomendaciones prácticas para la mejora de la gestión de inventarios y la optimización de la distribución de alimentos, contribuyendo de manera significativa a la misión de mitigar el hambre y la inseguridad alimentaria en la región. Este proyecto no solo busca mejorar la eficiencia operativa y la gestión de datos del Banco de Alimentos de Medellín, sino también asegurar que los alimentos lleguen de manera oportuna y eficiente a quienes más los necesitan, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y la misión Hambre cero del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en Colombia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Clavijo, P. X. (2019). Propuesta de mejora en el proceso de armado de mercados en el área de selección y clasificación de abarrotes. Caso de Estudio Banco de Alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Colombia - Facultad de Ingeniería Industrial.

Alvarez Ochoa, X. A., & Ríos Sigcho, C. E. (2020). Diseño de Indicadores de Sostenibilidad para un Banco de Alimentos. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral - Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.

Angel Restrepo, L. (2019). Propuesta para mejorar la logística de un Banco de Alimentos. Medellín, Colombia: Escuela de Ingeniería de Antioquia EIA - Facultad de Ingeniería Industrial.

Banco de Alimentos de Medellín. (2023). Informe de Gestión 2023. Medellín, Colombia: Banco de Alimentos de Medellín.

Cadena Reyes, M., Galán Criollo, C. E., Parra Lozada, I. T., & García Díaz, J. C. (2018). Propuesta de rediseño de distribución de planta y proceso de picking en el Banco de alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ingeniería Industrial.

Caho Rodríguez, J. F., & Robayo Torres, P. A. (2016). Propuesta de Mejora del Sistema de Alistamiento de pedidos en el Banco de Alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia : Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería.

Campoverde Pizarro, N. N., & Quimís Salinas, S. B. (2020). Diseño de un sistema de trazabilidad para un Banco de Alimentos. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral - Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.

DANE. (2023). Inseguridad alimentaria a partir de la escala FIES. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

DNP. (2016). Estudio de pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Esmaeilidouki, A., Ardestani-Jaafari, A., Rambe, M., P H Li, E., & Marcolin, B. (2023). Food Bank Operations: Review of OR Methods and Challenges During COVID-19. BMC Public Health, 1 - 17. doi:https://doi.org/10.1186/s12889-023-16269-4

Figueroa, W. M. (2017). Propuesta de diseño de implementación del Sistema de Código de Barras en los almacenes, bodegas o centro de distribución. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ingeniería.

Muñiz López, H. S., Uresti Marín, R. M., & Castañón Rodríguez, J. F. (2021). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia para reducir el desperdicio de frutas y verduras. CienciaUAT, 178 - 195. doi:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1528

Najar Martínez, N., & Martínez Penagos, W. V. (2024). Implementación del modelo EFQM en el Banco de Alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre - Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas Y Contables.

Parada Puig, J. E. (2006). Sistemas de Inventario. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Philip Lee, R., Louise Graham, P., Croft, E., & Hackett, K. (2023). Food bank practices, local development and the potential of community wealth building and universal basic services in the UK. Local Economy, 22 - 41. doi:DOI: 10.1177/02690942231182663

Sogamoso Tapiero, N., & Torres Pérez, P. Y. (2020). Análisis simulación y diseño de un sistema logístico de picking y sistema de distribución para el área de alistamiento y despacho del banco de alimentos de Bogotá DC. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INVENTARIOS EN EL BANCO DE ALIMENTOS DE MEDELLÍN. (2025). Elementos, 9(1 (8). https://doi.org/10.15765/sfygpb62

Artículos similares

1-10 de 74

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.