SOSTENIBILIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR AGRÍCOLAS: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15765/0jct5d56

Palabras clave:

Cadenas de valor agrícolas, Sostenibilidad, Análisis bibliométrico, Optimización

Resumen

La sostenibilidad, entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Santillo, 2007), se ha convertido en un pilar fundamental de la investigación científica contemporánea debido a la creciente preocupación por el cambio climático, la degradación ambiental y la equidad social (Lamba et al., 2024). En la agricultura, este concepto ha emergido como un tema central en la gestión de cadenas de valor agrícolas (AVC), buscando minimizar el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad y equidad a lo largo de toda la cadena, abarcando desde el cultivo hasta llegar al consumidor final (Khatri-Chhetri et al., 2017). Las prácticas sostenibles en las AVC incluyen técnicas agrícolas ecológicas, uso eficiente del agua y energía, y condiciones laborales justas (Smith et al., 2013; Tilman et al., 2011).

Considerando lo anterior, en esta investigación se busca estudiar la incorporación del concepto de sostenibilidad en el modelado matemático para los procesos de toma de decisiones en los diferentes eslabones de las cadenas de valor agrícolas, a través de un análisis bibliométrico.  Para ello, se estructura una ecuación de búsqueda a partir de la definición de términos clave, y se implementa en la base de datos Scopus, obteniendo como resultado un total de 46 documentos.

El análisis bibliométrico de los documentos seleccionados muestra una tendencia creciente en la investigación sobre sostenibilidad en las (AVC), con un aumento significativo en el número de publicaciones en los últimos años, alcanzando un máximo en 2023 con 8 artículos. Por otra parte, se identifican los autores que han realizado mayor cantidad de publicaciones, así como la asociación existente entre ellos. Adicionalmente, el análisis de palabras clave revela que los temas abordados con mayor frecuencia incluyen la gestión sostenible, la eficiencia en el uso de recursos y la implementación de técnicas agrícolas ecológicas, destacando la creciente importancia de la sostenibilidad en la investigación agrícola. Asimismo, se evidencia la colaboración internacional en numerosos estudios realizados por equipos de múltiples países, lo que refleja un esfuerzo global por abordar los desafíos relacionados con las AVC sostenibles y permite pensar en el desarrollo de soluciones integrales y efectivas aplicables en diversas regiones y contextos.

La implementación de prácticas sostenibles puede transformar los sistemas agrícolas tradicionales en modelos de producción sostenibles que contribuyan al bienestar global (Garnett et al., 2013). Por lo tanto, es fundamental que la investigación en este campo continúe, centrándose en el desarrollo de nuevas técnicas y modelos que integren la sostenibilidad en todas las etapas de las AVC. Esto no solo fomentará la resiliencia de los sistemas agrícolas, sino que también garantizará la sostenibilidad económica de los productores y la calidad de los productos para los consumidores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Camilo Sánchez-Barbosa, Universidad Industrial de Santander

    Estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander, con intereses de investigación en áreas como el modelado matemático y la investigación de operaciones para la toma de decisiones en manufactura y agricultura.

  • Laura Y. Escobar-Rodríguez, Universidad Autónoma de Bucaramanga

    M.Sc. en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Ha estado vinculada a la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB (Colombia) como profesora de tiempo completo en el programa de Ingeniería Industrial, acompañando el área de métodos cuantitativos aplicados a la toma de decisiones. Sus intereses de investigación están asociados al modelado matemático, investigación de operaciones, simulación de eventos discretos y mejoramiento de procesos. Su trabajo se enfoca en la aplicación de técnicas cuantitativas para la toma de decisiones en diversos sectores como manufactura, salud y agricultura.

  • Edwin Alberto Garavito-Hernández, Universidad Industrial de Santander

    M.Sc. en Ingeniería  Industrial  de  la  Universidad  de  Puerto  Rico  (Recinto Universitario Mayagüez, Puerto Rico). Se encuentra vinculado a la Universidad Industrial de SantanderUIS (Colombia) como Profesor Tiempo Completo en el área de diseño de sistemas productivos y simulación de eventos discretos. Entre sus intereses de investigación están la optimización, métodos heurísticos, gestión de la producción, diseño de sistemas productivos y simulación, entre otros.

Referencias

De Luca, P., Carbone, I., & Nagy, J. B. (2017). Green building materials: A review of state of the art studies of innovative materials. Journal of Green Building, 12(4), 141–161. https://doi.org/10.3992/1943-4618.12.4.141

Dornfeld, D. (2013). Green manufacturing: Fundamentals and applications. En Green Manufacturing: Fundamentals and Applications (Vol. 9781441960). https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6016-0

Garnett, T., Appleby, M. C., Balmford, A., Bateman, I. J., Benton, T. G., Bloomer, P., Burlingame, B., Dawkins, M., Dolan, L., Fraser, D., Vermeulen, S. J., & Godfray, H. C. J. (2013). Sustainable intensification in agriculture: Premises and policies. Science, 341(6141), 33–34. https://doi.org/10.1126/science.1234485

Godfray, H. C. J., Beddington, J. R., Crute, I. R., Haddad, L., Lawrence, D., Muir, J. F., Pretty, J., Robinson, S., Thomas, S. M., & Toulmin, C. (2010). Food security: The challenge of feeding 9 billion people. Science, 327(5967), 812–818. https://doi.org/10.1126/science.1185383

Khatri-Chhetri, A., Aggarwal, P. K., Joshi, P. K., & Vyas, S. (2017). Farmers’ prioritization of climate-smart agriculture (CSA) technologies. Agricultural Systems, 151, 184–191. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2016.10.005

Lamba, H. K., Kumar, N. S., & Dhir, S. (2024). Circular economy and sustainable development: a review and research agenda. International Journal of Productivity and Performance Management, 73(2), 497–522. https://doi.org/10.1108/IJPPM-06-2022-0314

Owusu, P. A., & Asumadu-Sarkodie, S. (2016). A review of renewable energy sources, sustainability issues and climate change mitigation. Cogent Engineering, 3(1). https://doi.org/10.1080/23311916.2016.1167990

Pretty, J., Benton, T. G., Bharucha, Z. P., Dicks, L. V., Flora, C. B., Godfray, H. C. J., Goulson, D., Hartley, S., Lampkin, N., Morris, C., Thorne, P., & Wratten, S. (2018). Global assessment of agricultural system redesign for sustainable intensification. Nature Sustainability, 1(8), 441–446. https://doi.org/10.1038/s41893-018-0114-0

Smith, P., Haberl, H., Popp, A., Erb, K.-H., Lauk, C., Harper, R., Tubiello, F. N., De Siqueira Pinto, A., Jafari, M., Sohi, S., House, J. I., & Rose, S. (2013). How much land-based greenhouse gas mitigation can be achieved without compromising food security and environmental goals? Global Change Biology, 19(8), 2285–2302. https://doi.org/10.1111/gcb.12160

Tilman, D., Balzer, C., Hill, J., & Befort, B. L. (2011). Global food demand and the sustainable intensification of agriculture. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(50), 20260–20264. https://doi.org/10.1073/pnas.1116437108

Trienekens, J. (2011). Agricultural Value Chains in Developing Countries A Framework for Analysis. International Food and Agribusiness Management Review, 14.

Descargas

Publicado

2025-03-31 — Actualizado el 2025-03-31

Versiones

Cómo citar

SOSTENIBILIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR AGRÍCOLAS: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO. (2025). Elementos, 9(1 (8). https://doi.org/10.15765/0jct5d56

Artículos similares

1-10 de 72

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.