Resumen
En el presente documento se presenta el plan de intervención de la gestión del Riesgo Biomecánico integral enfocada en Pausas Laborales para Garden Pack de Colombia S.A.S., el cual se realizó mediante una consultoría diagnóstica en la cual se aplicaron diferentes técnicas como la observación, entrevista y encuesta. Partimos de un diagnóstico inicial en donde se evaluaron los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, basados en este diagnóstico, mediante observación directa se evaluaron las condiciones de trabajo asociadas los riesgos biomecánicos de cada puesto de trabajo seguido de la aplicación de un cuestionario como método de confrontación. El principal riesgo detectado es el biomecánico, por tal razón, mediante un análisis de los métodos existentes para evaluación de dicho riesgo, se aplicó el método Rula cada trabajador para evaluar las extremidades superiores por ejecución de tarea en una postura determinada y el método Ocra para valorar el movimiento repetitivo. Basados en el análisis de los resultados de la aplicación de los métodos, se diseñó un plan de mejora con el cual se pretende brindar una herramienta que contribuya a la gestión del riesgo biomecánico mediante la aplicación de pausas laborales.
Referencias
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI. (2023). Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/programa_de_vigilancia_epidemiologica_desordenes_musculoesqueleticos.pdf.
Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25291w/Campoy_Tecnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf
Arias, J. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica. ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Alonso, A., García, L., León, I., García, E., Gil, B. & Ríos, L.,(s.f). Métodos de investigación de enfoque experimental. https://www.academia.edu/download/55568285/Experimental.pdf.
Alonso, C. (2022). Análisis de la prevalencia del trastorno músculo esquelético Síndrome del Manguito rotador en los trabajadores de la empresa florícola Quimbiamba M Flowers. [Tesis maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Repositorio institucional Universidad Israel. https://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/3052/1/UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2022-005..pdf.
Álvarez - Casado, E., Tello, S., & Hernández - Soto, A. (2009). Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Editorial Factors Humans.
Ariëns, G. A., Bongers, P. M., Douwes, M., Miedema, M. C., Hoogendoorn, W. E., van der Wal, G., Bouter, L. M., & van Mechelen, W. (2001). Are neck flexion, neck rotation, and sitting at work risk factors for neck pain? Results of a prospective cohort study. Occupational and Environmental Medicine, 58(3), 200-207. https://doi.org/10.1136/oem.58.3.200
Caro, L. (s.f). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25172w/M1CCT05_S3_7_Tecnicas_e_instrumentos.pdf.
Battini, D., Persona, A., & Sgarbossa, F. (2014). Innovative real-time system to integrate ergonomic evaluations into warehouse design and management. Computers & Industrial Engineering, 77, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.cie.2014.08.018
Battini, D., Faccio, M., Persona, A., & Sgarbossa, F. (2011). New methodological framework to improve productivity and ergonomics in assembly system design. International Journal of Industrial Ergonomics, 41(1), 30-42. https://doi.org/10.1016/j.ergon.2010.12.001.
Bernard, B. P., & Putz-Anderson, V. (1997). Musculoskeletal disorders and workplace factors: A critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. Recuperado 14 de septiembre de 2024, de https://stacks.cdc.gov/view/cdc/21745.
Bongers, P. M., Ijmker, S., van den Heuvel, S., & Blatter, B. M. (2006). Epidemiology of work related neck and upper limb problems: Psychosocial and personal risk factors (part I) and effective interventions from a bio behavioural perspective (part II). Journal of Occupational Rehabilitation, 16(3), 279-302. https://doi.org/10.1007/s10926-006-9044-1.
Buitrago, A. D. P. (2016). Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor (Doctoral dissertation).
Castañeda, W. (2019). Desordenes musculoesquelético desarrollados en actividades de servicios generales en Colombia. [Tesis especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18330/1/TE.RLA_Casta%C3%B1edaBallestaWilman_2023.
Colombini, D., Occhipinti, E. (2016). Risk Analysis and Management of Repetitive Actions. CRC Press. DOIhttps://doi.org/10.1201/9781315382678
Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, Vol 33(1), 155-165. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf
Cuellar, J., De Santiago, M., & Martínez, R. (2018). Práctica 3 Método RULA. Universidad Politécnica de San Luis Potosí. https://www.academia.edu/download/60658513/Practica_3._Metodologia_Rula20190920-80300-1fw5j4g.pdf
Diego-Mas, J. (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26/05/2015. D.O. 49523.
Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 05/08/2014. DOI 49234.
Díaz, O., & Muñoz, C. (2013). Aplicación de la GTC 34 y GTC 45 en una S.A.S. de servicios en HSEQ: estudio de caso. Suma de Negocios, 4(1), 71-87. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100071&lng=en&tlng=es.
Dul, J., & Weerdmeester, B. (2008). Ergonomics for Beginners: A Quick Reference Guide, Third Edition (3.a ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420077520.
EU-OSHA. (2021). Directive 90/269/EEC - manual handling of loads | Safety and health at work EU-OSHA. https://osha.europa.eu/en/legislation/directives/6.
Escudero, C. L., & Cortez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501 .
Escalante, M. (2009). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. https://laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p209.pdf.
Forero, D., Gómez, C., & Murillo, D., (2018). Evaluación del programa de ergonomía enforcado al riesgo biomecánico en una empresa del sector floricultor. [Tesis especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/f6cbdd9b-2a2c-4fa8-a2d3-eeb27c6fad9f/content.
Flórez, C. (2020). Formulación de programa de prevención de riesgos ergonómicos en el sector floricultor dirigido a la plantación de rosas “Flores El Hato”. [Tesis especialización. Universidad ECCI]. Repositorio institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1105/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Flores, G. (2021). Análisis de los resultados de los estudios sobre riesgos ergonómicos realizados en el Ecuador en el área productiva del sector florícola, en el periodo de 2014 al 2020. [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39377
Guerrero, M., Medina, A., & Nogueira, D. (2018). Diseño de un procedimiento general de consultoría organizacional. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 21-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000500021&script=sci_arttext
Guerrero, S. (2018). Estudio de los movimientos repetitivos y su incidencia en la generación de lesiones Músculo-esquelética en los trabajadores del área de postcosecha de la empresa flores del Cotopaxi S.A. [Tesis pregrado, Universidad Tecnológica Idoamérica]. Repositorio institucional. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1067/1/TESIS%20SILVA%20GUERRERO%20DIANA%20CAROLINA.pdf.
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf .
Grummt, M., Hafermann, L., Claussen, L., Herrmann, C., & Wolfarth, B. (2024). Rating of Perceived Exertion: A Large Cross-Sectional Study Defining Intensity Levels for Individual Physical Activity Recommendations. Sports Medicine - Open, 10, 71. https://doi.org/10.1186/s40798-024-00729-1.
Hernández. S, & Ávila. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. 9 (17), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678.
Hincapié, Y., Cuayal, J. A., Posada, L. F., & Márquez, Y. A. (2019). Fase diagnóstica según el Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019 del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para un conjunto residencial de Risaralda (fase preliminar a la documentación). [Tesis especialización, Universidad Libre seccional Pereira]. Repositorio institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19917.
Hoe, V. C., Urquhart, D. M., Kelsall, H. L., Zamri, E. N., & Sim, M. R. (2018). Ergonomic interventions for preventing work‐related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2018(10), CD008570. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008570.pub3.
Hulshof, C. T. J., Pega, F., Neupane, S., van der Molen, H. F., Colosio, C., Daams, J. G., Descatha, A., Kc, P., Kuijer, P. P. F. M., Mandic-Rajcevic, S., Masci, F., Morgan, R. L., Nygård, C.-H., Oakman, J., Proper, K. I., Solovieva, S., & Frings-Dresen, M. H. W. (2021). The prevalence of occupational exposure to ergonomic risk factors: A systematic review and meta-analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury. Environment International, 146, 106157. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106157
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional (GTC 45). http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Norma Técnica Colombiana (NTC 5723).
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo – INSST. (2021). Cuestionario y App: Evaluación de trabajo repetitivo. OCRACheck - Año 2021. https://www.insst.es/documentacion/herramientas-de-prl/cuestionarios/evaluacion-trabajo-repetitivo-ocracheck-2021.
Jain, N. (2023, septiembre 8). ¿Qué es un diseño de investigación? Definición, tipos, métodos y ejemplos. IdeaScale. https://ideascale.com/es/blogs/que-es-el-diseno-de-la-investigacion/.
Jara, J.& Almagro, A. (2017). Evaluación del nivel de riesgo ergonómico por movimientos repetitivos en una línea de procesamiento de aves de corral aplicando los métodos art tool y ocra check list. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/2570.
Jaspe, C. (2018). La aplicación de pausas activas como estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades administrativas. Revista Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, Vol. 2 Núm. 7.( 175 – 186). https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1288
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11/07/2012. DOI 52.827.
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23/12/1993. DOI 41.148.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf.
Lee, S., de Barros, F. C., de Castro, C. S. M., & de Oliveira Sato, T. (2021). Effect of an ergonomic intervention involving workstation adjustments on musculoskeletal pain in office workers—A randomized controlled clinical trial. Industrial Health, 59(2), 78-85. https://doi.org/10.2486/indhealth.2020-0188.
Lopes, T. R., Pereira, H. M., & Silva, B. M. (2022). Perceived Exertion: Revisiting the History and Updating the Neurophysiology and the Practical Applications. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(21), Article 21. https://doi.org/10.3390/ijerph192114439.
Márquez, M., & Márquez, M. (2015). Factores de riesgo biomecánicos y psicosociales presentes en la industria venezolana de la carne. Ciencia & trabajo, 17(54), 171-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000300003 .
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678 .
Miler, D. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 9 (1), 621-624. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/.
Ministerio del Trabajo. (2023). II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. GRAFIQ EDITORES S.A.S. https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf.
Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de de quervain) (GATI- DME). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.
Morales, N., Sequeira, N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (2016). Escala de Likert una herramienta económica. Revista PDF, 6. https://www.academia.edu/30245064/ESCALA_DE_LIKERT_UNA_HERRAMIENTA_ECON%C3%93MICA_Contenido
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf.
Mesías, S., & Cárdenas, H. (2022). Nivel de riesgo ergonómico por movimientos repetitivos mediante la comparación de métodos OCRA CHECK -LIST – ISO TR 12295 en operador de empaque de una empresa de producción. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4628.
Ordóñez - Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(1), 27–32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889.
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf .
Occhipinti, E., & Colombini, D. (2007). Updating reference values and predictive models of the OCRA method in the risk assessment of work-related musculoskeletal disorders of the upper limbs. Ergonomics, 50(11), 1727-1739. https://doi.org/10.1080/00140130701674331
Ogedengbe, T. S., Abiola, O. A., Ikumapayi, O. M., Afolalu, S. A., Musa, A. I., Ajayeoba, A. O., & Adeyi, T. A. (2023). Ergonomics Postural Risk Assessment and Observational Techniques in the 21st Century. Procedia Computer Science, 217, 1335-1344. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.12.331
Pavlovic-Veselinovic, S. (2013). Repetition as a risk factor for the development of musculoskeletal disorders. Safety Engineering, 3, 39-45. https://doi.org/10.7562/SE2013.3.01.08
Parra, K., & Vargas, J. (2021). Caracterización de los modelos de análisis del riesgo asociado al movimiento repetitivo dentro de los estudios ergonómicos. [Tesis pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio institucional. https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3eca5097-aa0a-4ef6-9f14-32e8429c07fe/content.
Sánchez, E. (2015). Estudio ergonómico del puesto de trabajo hand lay-up. https://dspace.umh.es/handle/11000/2195
Tersa-Miralles, C., Bravo, C., Bellon, F., Pastells-Peiró, R., Arnaldo, E. R., & Rubí-Carnacea, F. (2022). Effectiveness of workplace exercise interventions in the treatment of musculoskeletal disorders in office workers: A systematic review. BMJ Open, 12(1), e054288. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-054288.
Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13/02/2019. D.O. 50872.
Rincón, A., Infante, C., & Muñoz, D. (2023). Análisis de las causas de enfermedades laborales asociadas a posturas prolongadas presentes en áreas administrativas de instituciones educativas públicas de Bogotá. [Tesis especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio universitario.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52112/2023AngieRincon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sandoval, M. (2017). Diseño de un manual para la prevención de riesgo biomecánico en la empresa MEDSPORT COLOMBIA S.A.S. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5507/1/UVD-T.SO_SandovalRuizMagda_2017.pdf .
Unir.net. (2022, abril 11). ¿Qué es el método científico? https://mexico.unir.net/noticias/derecho/metodo-cientifico/
Vera, J. M., & Ylaquita, D. C. (2019). Evaluación de los factores de riesgos disergonómicos mediante la aplicación del método RULA, en el personal del área de cajas, en la empresa Falabella SA, Cayma, Arequipa, 2018. [Tesis pregrado, Universidad Tecnológica de Perú]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1940/Junior%20Vera_David%20Ylaquita_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zapata, S. (2019). Promoción y prevención para la disminución del riesgo ergonómico a causa de las posturas forzadas y movimientos repetitivos en los empleados de la línea de hierro, del área de producción de una empresa del sector metalmecánico. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/b94b3613-0fd6-44ab-b5f1-1445a9913272/content.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

