Resumen
La apuesta regional más reciente en América Latina es la Alianza del Pacífico, AP, un proceso de integración que incluye a Chile, Colombia, México y Perú dentro de un bloque que busca articular escenarios de política y economía para impulsar el crecimiento y la competitividad de las economías que lo conforman. Esta organización regional, promovida para fortalecer el crecimiento económico de sus países miembros, se identifica dentro de los preceptos del regionalismo abierto, es decir, fomenta la globalización económica. Para ello, uno de los objetivos principales de la alianza es unificar y homologar los tratados de libre comercio establecidos previamente entre los países miembros, por medio del Protocolo adicional al Acuerdo macro.
Referencias
Brown, D. (2017). La teoría de las áreas monetarias óptimas: una actualización a la luz de la experiencia europea. Revista ECONOMIAunam, 15(43), 70-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-70.pdf
Durán, L., & Álvarez, M. (2011). Manual del comercio exterior y política comercial. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/3914-manual-comercio-exterior-politica-comercial-nociones-basicas-clasificaciones
De Lombaerde, P. (1999). Robert A. Mundell y la teoría de las áreas monetarias óptimas. En Revista Cuadernos de Economía, 17(31), 39- 64 Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11105/21040
Kenen, P. (1969). The Theory of Optimum Currency Areas: An Eclectic View. En R. A. Mundell & A. K. Swoboda (eds.), Monetary Problems of the International Economy, pp. 41-60.
Mora, U. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Revista Estudios Gerenciales, 32(141), 309-318. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300705
Mundell, R. (1961). A Theory of Optimum Currency Areas. En American Economic Review, 51(4), 657-665. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1812792?origin=JSTOR-pdf
Peña, D. (2013). Análisis de Datos Multivariantes. España: McGraw Hill Interamericana.
Prado, L., & Velázquez, F. (2016). La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración. En Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 205-235. Recuperado de: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n106/pradovelazquez.pdf
Ramos, B. (2018). The dependence of the Pumas: a discussion on the extra-community exchange of the Pacific Alliance. Manuscrito no publicado. Trabajo derivado de la Ponencia Expectativas de la Alianza Pacífico: la dependencia de los Pumas, dictada en el 56° ICA. Salamanca, España. Julio, 2018.
Socas, J. (2002). Áreas monetarias y convergencia macroeconómica: Comunidad Andina. Universidad Católica Andrés Bello-Banco Central de Venezuela, Caracas. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=1RBWBCGw5AIC&oi=fnd&pg=PR7&ots=mZvsNeh82W&sig=ahQtw4pjDTPXz9UPg-1CEbvOPPHI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Trujillo, A. (2014). Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico para Colombia. En Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 17(33), 159-172. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v17n33/v17n33a11.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano