Comunicación y Semiosis para la prevención de minas antipersonal, Colombia un caso

Autores/as

  • Mireya Barón Pulido Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.54

Resumen

El artículo muestra los resultados de investigación1 de los elementos que desde la narrativa audiovisual caracterizan el grado de presencia/ausencia de actores y niveles de información que relatan el fl agelo de las Minas Antipersonal. Es una investigación de índole cualitativa que compila el Análisis de Contenido ‒AC̶de 28 piezas audiovisuales locales e internacionales y que sugieren la construcción de sentido desde varios niveles de la información ante la población vulnerable del país. Se compila la tendencia de comportamiento tanto de códigos icónicos, lingüísticos, como de los componentes morfológico, semántico y sintáctico; análisis que permite evidenciar 2 tipos de narraciones: La narrada desde país víctima para población internacional y la narrada desde país no víctima para población internacional. De dicha pesquisa surge la creación del Documental “ Si no lo botó, no lo recoja” ,  propuesta comunicativa narrada desde y para la población campesina e infantil del país.  La investigación contó con respaldo del Departamento I +D + I y con el concurso del semillero de estudiantes Isabella Montalvo (Programa de Comunicación Social-Periodismo), Nathalia Vargas y Juan D. Villabona (Medios Audiovisuales)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mireya Barón Pulido, Politécnico Grancolombiano
    Magister en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo. Langue Française, Paris IV-Sorbonne. Docente Investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes, del Politécnico Grancolombiano, adscrita al Departamento de Comunicación. Líder del Gruplac CEC Comunicación Estratégica y Creativa. Conferencista de agendas internacionales: CONLACOM- Bolivia 2007, Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación ALAIC-México 2008, Asociación Argentina de Semiótica AAS 2010. Publicaciones  en revistas internacionales Razón y Palabra, Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (Fisec). Membrecías: Red de investigación en comunicación en Colombia (Redicom), Centro de Investigación Colombia Regional y Empresarial del Politécnico Grancolombiano (Cicre).

Referencias

Gumucio-Dagron, Alfonso. (2006), Informe del Grupo de Trabajo sobre Comunicación para el

Cambio Social. Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (Alaic) [en línea], disponible en: http://alaic.gt.ccs.googlepages.com/ alaic2006-ponencias (consulta: 18 de mayo de 2010).

Álvarez, E.; Icaza, Longoria. (2000). Medios y sociedad civil: una alianza para el control político [en línea] Disponible en: http://www.razonypalabra.org. mx/anteriores/n18/18ealvarez.html (consulta: 2 de marzo de 2009).

Andreu, Jaime. (2001) . Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. [en línea] Disponible en: http://public. centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf (consulta: 8 de septiembre de 2010).

Barón, Mireya. (2009). Semiosis en el discurso mediático sobre el cubrimiento de minas

antipersonal, Colombia una realidad” . [en línea] disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/ Mireya_Baron.pdf, (consulta: 27 de abril de 2010).

Barón, Mireya (2010), Si no lo botó, no lo recoja, un relato desde el sentir de las regiones. [en línea] Disponible en http://crear.poligran.edu.co/ (consulta: 8 de septiembre de 2010).

Barón, Mireya. (2010). El hombre relacional, comunicación y elementos estratégicos en el discurso de minas antirpesonal, Colombia una realidad. [versión electrónica] Revista Electrónica Fisec. Año V (13), p. 13-21. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) [en línea], , disponible en http://www.fi sec-estrategias.com.ar/

Centre International de Déminage Humanitaire. (2002). Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra minas. Génova.

Coraggio, José Luis. (2001). El rol social de los medios de comunicación y comunicadores en el

contexto local y regional. [en línea] Disponible en: enhttp://www.coraggioeconomia.org/jlc/ archivos%20para%20descargar/Desgrabacin- ROLSOCIALDELOSMEDIOS.doc.pdf (consulta: 29 de junio de 2010).

De Saussure, Ferdinand. (1945 ). Curso de Lingüística General [en línea] Disponible en: http://www. liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/ saussure_linguistica.pdf (consulta: 4 de mayo de 2010). 10. Dominick-Wimmer. 2001. Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. México: Thompson.

Farjat, Jorge Luis. 2004. Teoría audiovisual. El audiovisual como arte, extractos de la teoría

audiovisualogía: el audiovisual como arte y medio

de comunicación, identifi cación y codifi cación de

la teoría del montaje en la selección iconográfi ca Buenos Aires: Gráfi ca Integral.

Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. [en línea] Disponible en: www.histodidactica.com, www.ub.es/histodidactica (consulta: 6 de mayo de 2010). 13. McKee, Robert. (2004). El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de

guiones. España: Alba.

Marques G., Pere. (2000). La alfabetización audiovisual. [en línea] Disponible en: http:// peremarques.pangea.org/alfaaudi.htm#inicio#inicio (consulta: 5 de mayo de 2010).

Melone, Sandra, et ál. (2002). Utilización de los medios de comunicación en la trans-formación

de confl ictos: la experiencia del Common Ground. [en línea] Disponible en: http://www.berghof- handbook.net/documents/publications/spanish_ melone_handbbook.pdf (consulta: 7 de septiembre de 2010).

Paoli, Antonio. (2002). Comunicación y juego simbólico: relaciones sociales, cultura y procesos de

signifi cación. México: Umbral.

Peirce, Charles. (2007). La lógica considerada como semiótica . Madrid: Biblioteca Nueva.

Pérez Monter, Héctor Javier (2007). El guión audiovisual, su estructura en género de fi cción y

no fi cción y una perspectiva sociocultural . México: Trillas. 19. Ramos, Jesús; Marimón, Joan. (2004). Diccionario del guión . España: Océano Ámbar.

Roldán, I.; Cárdenas, T. (1994). Teoría y práctica en la producción de un video educativo. En Revista Comunicar (3) p. 43-49 [en línea] Disponible en: http://balboa.unex.es/crai/personal/evte/ Comunicar/1994_3/roldan.pdf (consulta: 5 de septiembre de 2010).

Severino, Josefi na. (2007). Colombia al límite. Producción Audiovisual.

Vicepresidencia de la República de Colombia. (2007). Observatorio de Minas Antipersonal, Unicef. Guía parte 5 IMAS International Mine Action Standards- Educación en el riesgo de las minas.

Fuentes de documentación primaria ‒ Páginas web

www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de/ minas. 2. www.unicef.org.co/minas/pub.

www.colombiasinminas.org

www.accioncontraminas.gov.co

Muestra online (enlaces vigentes a mayo 6 de 2010)

http://www.slideshare.net/accioncontraminas/ presentacin-taller-dptal-ruta-atencin-vctimas- minas-antipersonal-presentation

http://www.youtube.com/

watchv=wWImUM2fVOs&hl=es

http://www.tu.tv/videos/no-mas-minas-antipersona

http://www.youtube.com/ watch?v=MDiPp2ZjvGo&hl=es

http://www.youtube.com/watch?v=0NSodyIdI8k&N R=1&feature=fvwp 1

http://www.lukor.com/videos/minas- antipersonales-/x7cxhQ-tWGI&feature=youtube

http://www.youtube.com/watch?v=VzmReA0LpKg

http://www.lukor.com/videos/minas-antipersona-/ fbas_6p5Ojs&feature=youtube_gdata/

http://www.youtube.com/watch?v=I0KStTOg06M

http://www.youtube.com/results?search_quer y=minas+antipersonas+en+comolimbia&searc ha_type=&aq=f

http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/htmlall/ owym-video-colombia-landmines?OpenDocumen

http://www.youtube.com/watch?v=VzmReA0LpK

Descargas

Publicado

2013-03-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Barón Pulido, M. (2013). Panorama, 4(8). Comunicación y Semiosis para la prevención de minas antipersonal, Colombia un caso. https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.54