Sintaxis digital en el ciberperiodismo universitario: ACN, Directo Bogotá, Escenario y Papiro, un caso

Autores/as

  • Mireya Barón Pulido Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.257

Resumen

El actual artículo expone los resultados de la investigación cualitativa que pretende evidenciar el comportamiento y las relaciones de tres características sustanciales en la sintaxis del periodismo uni- versitario en línea: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad, tomando como punto de referencia la macronavegación y/o micronavegación de los documentos digitales. Esta primera exploración acude a la lectura detalla- da en el monitor y de sus textos digitales. Se utilizó el software Qualrus con el propósito de sustentar las categorías del AC –análisis de contenido– en las  respectivas redes que visualizan la tendencia de macronavegación o micronavegación en los  cuatro periódicos universitarios; etapa que se cotejó con los datos de la sesión de grupos focales emisores: ACN (Universidad Central), Directo Bogotá (Universidad Javeriana), Escenario (Universidad Santo Tomás) y Papiro (Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria). Los datos arrojados se convierten en evidencia del comportamiento e incursión de la praxis ciberperiodística en el ámbito universitario, toda vez que son el escenario potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. Agradecemos la receptividad de los webmasters, diagramadores, docentes y estudiantes de las respectivas facultades que con su tiempo e información aportaron a  la consecución de la investigación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mireya Barón Pulido, Politécnico Grancolombiano
    Magister en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo. Langue Française, Paris IV-Sorbonne. Docente Investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes, del Politécnico Grancolombiano, adscrita al Departamento de Comunicación. Líder del Gruplac CEC Comunicación Estratégica y Creativa. Conferencista de agendas internacionales: CONLACOM- Bolivia 2007, Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación ALAIC-México 2008, Asociación Argentina de Semiótica AAS 2010. Publicaciones  en revistas internacionales Razón y Palabra, Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (Fisec). Membrecías: Red de investigación en comunicación en Colombia (Redicom), Centro de Investigación Colombia Regional y Empresarial del Politécnico Grancolombiano (Cicre).

Referencias

•Bonilla, E., y Rodriguez P., Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales, Bo- gotá, Norma, 2005.

•Brent, E., et all, Idea Works, Qualrus The intelligent Qualitative Analysis Program Mnaul, Missouri, 2002, pp.5. (CD-Software)

•Diaz-Noci J, y Salaverria M, Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona, Ariel, 2003.

•Lévy, Pierre, Cibercultura: La cultura de la sociedad digital, México, Anthropos, 2007.

•Piscitelli, Alejandro, “Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, EN: Ciberculturas 2.0 en el área de las máquinas inteligentes, Argentina, Paidós Contextos, 2002.

•Wimmer R., y Dominick, Joseph, Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación, México, Thompson Learning, 200.

CIBERBIBLIOGRAFÍA

•Barón, P. Mireya, “La Ciudad desde el periodismo lo- cal universitario, un caso”, [en línea] disponible en: Redicom, < http://www.jareviana.redicom.co>, consultado: 8 de julio de 2008.

•Da Silva Junior, Jose Alfonso. “La homogeneidad de la cobertura periodística en línea: Un estudio de caso de tres portales brasileños” [en línea], disponible en: Razón y Palabra, <http://www.razonypalabra.org. mx/anteriores/n30/adasilva.html>, consultado: 5 de mayo de 2008.

•Diaz-Noci, Javier, “Periodismo Digital -Mesa 6” [en línea], disponible en: Razón y Palabra, , consultado: 27 de julio de 2008.

•Meditsch ,Eduardo, “Grupo de Trabajo sobre Peri- odismo, ALAIC-Asociación Latinoamericana de Inves- tigación en América Latina” [en línea], disponible en: , consultado: 22 de agosto de 2008.

•Monteros O., Felipe, “Periódicos Electrónicos Estudi- antiles, una Ventana al Entendimiento Universitario. El Caso del Stuka Rakuda” [en línea], disponible en Razón y palabra: < http://www.razonypalabra.org. mx/anteriores/n30/fmonteros.html>, consultado: 4 de junio de 2008.

•Pérez-Luque, Ma. y Foronda, Maider, “El Reto de crear noticias online: Análisis de la comunicación online actual y perspectivas de futuro” [en línea], disponible en: <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/re- vista/cuad6-7/noticias.htm>, consultado: 4 de junio de 2008.

•Salaverría, Ramón, “De la pirámide invertida al hip- ertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital”, [en línea], disponible en: , consultado: 5 de julio de 2008.

•Salaverría, Ramón, “Prensa: Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo” [en línea], disponible en: Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, Junio, N° 86, 2004 <http://chasqui.comunica.org/ content/view/02/59/>, consultado: 0 de julio de 2008.

•Santoyo, Mirna Leticia, “Ciberprensa” [en línea], dis- ponible en: Razón y Palabra <: http://www.razonypa- labra.org.mx/n6/varia/msantoyo.html>, consultado: de mayo de 2008.

Descargas

Publicado

2013-06-25

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Barón Pulido, M. (2013). Panorama, 2(5). Sintaxis digital en el ciberperiodismo universitario: ACN, Directo Bogotá, Escenario y Papiro, un caso. https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.257