Resumen
Según el Icontec (2012, p. 22), en la Guía Técnica Colombiana
45, uno de los peligros que integra los riesgos biomecánicos
es el movimiento repetitivo. Este se comprende como el desplazamiento
de una zona del cuerpo de forma continua y mantenida, lo
cual implica la ejecución de tareas, operaciones que requieren una
serie de acciones técnicas que se repiten de forma cíclica de la misma
manera de forma continua (Ibacache, 2021, p. 6). Por su parte
Silverstein et al. (1987, citado en Ministerio de Protección Social,
2006) manifiesta que el movimiento repetitivo está caracterizado
por ciclos de trabajos cortos, es decir, ciclos menores a 30 segundos
o con alta concentración de movimientos que recurren al uso
de pocos grupos musculares en una proporción mayor del 50 %.
Referencias
Batalla, C., Bautista, J. y Alfaro, R. (2015). Ergonomía y evaluación del riesgo
ergonómico. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/26070/
OPE_Ergo_metodos.pdf
Colombini, G. (1998). An observational method for classifying exposure to repetitive.
Ergonomics, 41(9), 1261-1289. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/9754031/
Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método ocra. En Ergonautas.
Universidad Politécnica de Valencia.
Ibacache, J. (2021). Trabajo repetitivo de miembros superiores: orientaciones
para su evaluación en entornos laborales. https://www.ispch.cl/wp-content/
uploads/2021/07/NT-Trabajo-Repetitivo-Miembros-Superiores.pdf
Ibache, J. (s. f.). Ministerio de Salud el Gobierno de Chile. https://www.ispch.cl/
sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones (Icontec). (2012). Guía
para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en salud ocupacional.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/
ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;-
jsessionid=793001C31D143B1D164EC4DD48D7BE50?sequence=2
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (insht). (s.f.). Tareas
repetitivas I: identificación de los factores de riesgo para la extremidad
superior. https://www.insst.es/documents/94886/509319/Tareas+repetitivas+
_identificacion.pdf/da28a00c-5697-48ec-837d-1664009150f3
Ministerio de Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la
evidencia para desórdenes músculo-esqueléticos (dme relacionados con
movimientos repetitivos en miembros superiores. https://www.epssura.
com/guias/guias_mmss.pdf
Organización Internacional del Trabajo (oit). (1996). Lista de comprobación ergonómica.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@
safework/documents/instructionalmaterial/wcms_345646.pdf
Soares , W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas
y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-9.
Universidad de Córdoba. (2018). Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales
y Salud Pública de la uco. http://www.uco.es/catedrasyaulas/catedraprevencion/
index.php/es/doc-tecnica/ergonomia/46-movimientos-repetitivos
Villar, M., García, C., Pérez, P., Álvarez, R., Sanz, J., Villanueva, M., Piedrabuena,
A. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos
y psicosociales en pyme. https://www.insst.es/documents/94886/96076/
evaluacionriesgospyme.pdf/391f8fb1-d5dd-4a59-af90-b52d-
d32633?t=1551307836337

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano