Evaluación del riesgo Biomecánico: Guía práctica
PDF Libro completo

Cómo citar

Evaluación del riesgo Biomecánico: Guía práctica (M. M. Quiroz Rubiano, M. J. Cifuentes Izquierdo, D. Zamora Romero, G. A. Piedrahita Solorzano, M. A. Mantilla Contreras, E. S. Orellanos Chaparro, J. A. Martinez-Rincon, L. A. Triana Cuesta, G. K. Velandia Vargas, A. M. Peña Pineda, & M. A. Malagón Torres , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 1-303. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4755

Resumen

El presente libro es derivadi de la investigación de diversas fuentes bibliográficas, y pretende ser un instrumento de transferencias de conocimiento para los inquietos e interesados por la ergonomía laboral, en la que la evaluación biomecánica es protagonista para lograr el bienestar físico de las personas con su interacción con el ambiente laboral donde desempeña sus funciones. Aborda temas que permiten estimar la posibilidad de que se presente una consecuencia, o múltiples consecuencias en la salud física y menta de las personas que están expuestas a dichos factores.

eISBN digital: 978-628-7662-57-5

 

PDF Libro completo

Referencias

Asencio, E., García, E., Redondo, S., y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la

investigación y la innovación educativa. Unir editorial.

Badilla, L. (2023). Utilización de la metodología del Design Thinking para la evaluación

de los aprendizajes en la ingeniería industrial. Repertorio Científico,

(1), 85-96.

Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos.

Entramados: Educación y Sociedad, 1(1), 131-134. https://fh.mdp.edu.ar/

revistas/index.php/entramados/article/view/1084/1127

Brgfx. (2024, 21 de mayo). Chica navegando en las redes sociales en la computadora

portátil. https://www.freepik.es/vector-gratis/linda-chica-navegando-redessociales-

computadora-portatil_

htm#fromView=search&page=

&position=4&uuid=324822be-dd12-49c1-a4ee-45ee3474c1e2

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. edutec.

Revista

electrónica de tecnología educativa, 1.

Cárdenas, C., Farías, G., y Méndez, G. (2017). ¿Existe relación entre la gestión

administrativa y la innovación educativa? Un estudio de caso en educación

superior. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, 15(1), 19-35. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002

Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Laurus, 13(23),213-234. Consultado el 14 de julio de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311

Cortés, L., Piedrahita, G. (2015). Participatory Design in Practice. En J. Abascal, S.

Barbosa, M. Ferrer, T. Gross, P. Palanque, M Winckler (Eds.), Human-Computer

Interaction-interact 2015 (vol. 9298). https://doi.org/10.1007/978-

-319-22698-9_35

Deroncele, A., Medina, P., Goñi, F., Román, E., Montes, M., y Gallegos, E. (2021).

Innovación educativa con tic en universidades latinoamericanas: Estudio

multi-país. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 19(4), 145-161. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009

Díaz, F. (2013). tic en educación superior: ventajas y desventajas. Educación y

tecnología, 4, 44-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5072156.

pdf

Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las

tic y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36,

-180. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128013.pdf

García, R., González, S. y Guerra, N. (2010). Utilización de las tic por el profesorado

universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35(18), 141-148.

https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-07

Hernández, R. (2017). Impacto de las tic en la educación. Retos y Perspectivas.

Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/

pyr2017.v5n1.149

Ibáñez P. y García G. (2009). Informática sciencie (vol. 1). Cengance Learning.

Moschen, J. (2005). Innovación educativa. Editorial Bonum.

Núñez, E., Sanz, Y. y Ravina, R. (2020). Los videojuegos en la educación:

Beneficios y perjuicios. Revista Electrónica Educare, 24(2). https://doi.

org/10.15359/ree.24-2.12

Ricardo, C. y Iriarte, F. (2017). Las tic en educación superior (1.ª ed.). Editorial

Universidad del Norte.

Pérez, I. (2017). Creación de recursos educativos digitales: reflexiones sobre innovación

educativa con tic. International Journal of Sociology of Education,

(2), 244-268. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544

Pineda, P. (2013). El reto de aprender. Un relato desde la diversidad. Editorial

San Pablo.

Politécnico Grancolombiano. (2021). Convocatoria de proyectos de desarrollo

tecnológico a partir de actividades del aula. (Documento interno).

Politécnico Grancolombiano. (2023). Proyecto educativo institucional. (Documento

borrador).

Salinas, J. (2018). Estrategia de innovación educativa y uso de las tic. Innovación

educativa y uso de las tic. Universidad Internacional de Andalucía. https://

dspace.unia.es/handle/10334/3647

Rawpixel.com. (2024, 21 de mayo). Tecnología de inteligencia de chip ai, aprendizaje

profundo. https://www.freepik.es/foto-gratis/tecnologia-inteligencia-

chipai-

aprendizaje-profundo_18835642.htm#fromView=search&page=1&position=

&uuid=c56705a6-4ae1-482f-8efa-25ea1b635346

Rodríguez, M. (2016). La gestión del conocimiento en los centros de investigación.

Revista Entramados-Educación y Sociedad, 3(3), 123-132.

Trujillo, L., Bernal, M., Escobar, J., González, M., Gutiérrez, J., Gutiérrez, J., y

Torres,

A. (2019). Experiencias de innovación educativa (t. 3). Politécnico

Grancolombiano.

Valenzuela, R. (2009). La calidad en la educación virtual. ¿Son los estándares

una camisa de fuerza para las instituciones educativas? Revista Iberoamericana

de Investigación en Educación Superior. 25-39. https://repositorio.

tec.mx/bitstream/handle/11285/578186/La+calidad+en+la+educacion+-

virtual.+Son+los+estandares+una+camisa+de+fuerza+para+las+instituciones+

educativas.pdf?sequence=6

Ramírez, M., y Valenzuela, J., (Eds.) (2017). Innovación educativa. Investigación,

formación, vinculación y visibilidad. Madrid: Síntesis.

Varela, E., y García, I. (2017). Laboratorios virtuales vs. Laboratorios reales, caso

de estudio: Materia Redes Eléctricas. Facultad de Ingeniería Industrial,

Universidad

de Guayaquil.

Capella, J. (1998). El aprendizaje del aprendizaje. Trotta.

Di Gerónimo, P. y Fernández, M. (2019). Crisis del método de enseñanza del

Derecho tradicional: desafíos y propuestas. Enseñanza del derecho en el

siglo xxi: desafíos, innovaciones y proyecciones.

Koval, S. (2011). Convergencias tecnológicas en la era de la integración

hombre-

máquina.

Razón y palabra.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). La Agenda Mundial de Educación

La agenda 2030 para el desarrollo sustentable. https://sdgs.

un.org/sites/default/files/publications/21252030%20Agenda%20for%20

Sustainable%20Development%20web.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación.

onu. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Russell, S. y Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach [Inteligencia

Artificial: un enfoque moderno]. Pearson Education. https://aima.

cs.berkeley.edu/newchap00.pdf

unesco. (2019). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-

artificial

Ibache, J. (s. f.). Cuestionario nórdico estandarizado de percepción de síntomas

músculo-esqueléticos. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. https://

www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.

pdf

Icontec. (2012, 20 junio). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/

ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;

js

essionid=793001C31D143B1D164EC4DD48D7BE50?sequence=2

Macrovector. (2014, 21 de mayo). Personas que usan muebles ergonómicos

modernos para descansar y trabajar en un conjunto plano de ilustración

vectorial aislada. https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-que-usanmuebles-

ergonomicos-modernos-descansar-trabajar-conjunto-plano-ilustracion-

vectorial-aislada_26761201.htm#fromView=search&page=

&position=17&uuid=5ea20009-bb7a-420c-9716-1d5e0e4acc62

Organización Internacional del Trabajo (oit). (1996). Lista de comprobación

ergonómica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@

safework/documents/instructionalmaterial/wcms_345646.pdf

Pch.vector. (2024, 21 de mayo). Salud, tratamiento, osteopatía, concepto de

anatomía para banner: https://www.freepik.es/vector-gratis/pequenosmedicos-

que-examinan-huesos-columna-vertebral-paciente-problemasdolor-

espalda-cronico-quiropracticos-que-hacen-diagnostico-ilustracionvectorial-

plana-salud-tratamiento-osteopatia-concepto-anatomiabanner_

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas

y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-9.

Villar, M., García, C., Pérez, P., Álvarez, R., Sanz, J., Villanueva, M., Piedrabuena,

A. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos

y psicosociales en pyme. https://www.insst.es/documents/94886/96076/

evaluacionriesgospyme.pdf/391f8fb1-d5dd-4a59-af90-b52d-

d32633?t=1551307836337

Estrada, J. (2015). Ergonomía básica. Ediciones de la U. https://www.google.

com.co/books/edition/Ergonom%C3%ADa_b%C3%A1sica/dzOjDwAAQBAJ?

hl=es&gbpv=1&dq=Ergonomia&printsec=frontcover

García, G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Universidad Nacional

de Colombia. https://researchgate.net/profile/Gabriel-Garcia-Acosta/publication/

_La_ergonomia_desde_la_vision_sistemica/links/00b-

d533b89d321853000000/La-ergonomia-desde-la-vision-sistemica.

pdf.

Lolorca, J. (2016). Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales.

Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/

poligran/49115?page=211

Mondelo, P., Torada, E., y González, O. (2015). Ergonomía 4: el trabajo en oficinas.

Universitat Politècnica de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/poligran/

titulos/52190

Navas, E. (Coord.). (2018). Ergonomía (2a ed.). Editorial icb. https://elibro.net/es/

ereader/poligran/111471?page=20

Ibacache, J. (s. f.). Cuestionario Nórdico estandarizado de percepción de síntomas

músculo-esqueléticos: Consideraciones acerca de la utilización del

método en los ambientes laborales. https://www.ispch.cl/sites/default/files/

NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf

Castro, S., Yandún, E., Freire, L, y Albán, M. (2021). Gestión del talento humano:

Diagnóstico y sintomatología de trastornos músculo-esqueléticos evidenciados

a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka. innova Research

Journal, 6(1), 232-245.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering, F., Andersson, G., y

Jorgensen, K. (1987). Standardized Nordic questionnaires for the analysis

of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233-237.

Ministerio de Trabajo. (2018). Sistema de gestión de la seguridad Y salud en

el trabajo (sg-sst) Guía técnica de implementación para mipymes. https://

oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/21-Sisteam_de_gestion_de_syst_mipymes-

colombia.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Informe del estado de las condiciones

de salud y trabajo en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección

Social.

Organización Mundial de la Salud (oms). (2021). Trastornos músculo-esqueléticos.

Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/

musculoskeletal-conditions

Diego, J. (2025). Evaluación postural mediante el método rosa. En Ergonautas.

Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/

rosa/rosa-ayuda.php

Ibacache, A. (s.f.). Conceptos básicos y orientaciones para su evaluación en

entornos

laborales. Instituto de Salud Pública. https://www.ispch.cl/sites/

default/files/Nota%20T%C3%A9cnica_Fuerza_85.pdf

Asociación Internacional de Ergonomía. (2000). ¿Qué es la ergonomía? https://

iea.cc/about/what-is-ergonomics/

Comisiones Obreras de Madrid. (2016). Métodos de evaluación ergonómica (1.ª

ed.). Secretaría de Salud Laboral de ccoo de Madrid. Unigráficas gps. https://

madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf

Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método rula. En Ergonautas.

Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/

rula/rula-ayuda.php

Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud

ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4) Consultado el 11

de julio del 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0864-03192006000400008&lng=es&tlng=es

Organización Mundial de la Salud (oms). (2021, 8 de febrero). Trastornos músculo-

esqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/

musculoskeletal-con-ditions

Sociedad de Ergonomistas de México A.C y factores humanos de México. A.C.

(2023, 11 de julio del 2023). Ergonomía. http://www.semac.org.mx/index.

php/ergonomia.html

Arenas, L., Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos

crónicos laborales. Med Int Mex., 29(4), 370-379.

Borg, G. (1985). Physiological bases of physical exercise. Human Kinetics.

Corlett, E., y Bishop, R. (1976). A method of evaluating human work postures.

Ergonomics, 19(3), 175-183.

Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método reba. Ergonautas. Universidad

Politécnica de Valencia. Consultado 13 de julio del 2023. https://

www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (insst). (2001). ntp 601:

Ergonomía:

escalas y métodos para evaluación y análisis de riesgos posturales

y movimientos repetitivos. https://www.insst.es/documents/94886/326775/

ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-9cb7-f195366352ba

Karhu, O., Kansi, R., y Kuorinka, I. (1994). What do we know about the reproducibility

and validity of the OWAS method? Applied Ergonomics, 25(2),

-98.

Sánchez, C., Rosero, C., Galleguillos, R., y Portero, E. (2017). Evaluación de los

factores de riesgos músculo-esqueléticos en área de montaje de calzado.

Revista Ciencia Unemi, 10(22), 69-80.

Schneider, E., y Irastorza, X. (2010). Work-related musculoskeletal disorders in

the eu —Facts and figures. https://doi.org/10.2802/10952

Waters, T., Putz, V., Garg, A., y Fine, L. (1993). Ergonomic guidelines for manual

materials handling (dhhs) (niosh) Publication No. 94-110). National Institute

for Occupational Safety and Health. https://www.cdc.gov/niosh/media/

pdfs/Ergonomic-Guidelines-for-Manual-Material-Handling_2007-131.pdf

Castanedo, C. (2022). ¿Es la flexión lumbar en el levantamiento de cargas un

factor de riesgo para el dolor de espalda?: una revisión sistemática. Universidad

de Cantabria.

Cuixart, S. y Bravo, M. (1998). ntp 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación

del niosh. insht.

Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método niosh. Ergonautas.

Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 13 de julio de 2023.

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

Ergo/ibv. (s. f.). Ecuación o método niosh: clave para evaluar levantamiento de cargas.

https://www.ergoibv.com/posts/metodo-niosh-evaluar-levantamiento-cargas/

Inga, S., Rubina, K. y Mejía, C. (2021). Factores asociados al desarrollo de

dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana.

Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo,

(1), 48-56. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S1132-62552021000100048&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (insst). (2021). Manipulación

manual de cargas. https://acortar.link/5HwKRU

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (insht). (1988). ntp 477:

Levantamiento manual de cargas: ecuación del niosh (Nota Técnica de Prevención).

https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_477.pdf/

ac6514ab-a43f-4fe4-bb93-ac1a65d9c19d

Instituto de Biomecánica de Valencia (ibv). (2023). Ecuación o método niosh: Clave

para evaluar levantamiento de cargas. Valencia, España. https://www.

ergoibv.com/es/posts/metodo-niosh-evaluar-levantamiento-cargas/

Consejo Colombiano de Seguridad - ccs. (2023, 18 de julio). Manipulación Manual.

Noticias ccs. https://ccs.org.co/manipulacion-manual/

Diego, J. (s. f.). Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante la

ecuación de niosh.

Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método ginsth. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 13 de julio del 2023.

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

Gaviria, A., Osorio, C., Henao, M., Lenis, L., y Recalde, N. (2021). Peligro biomecánico

en la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio

azucarero. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 11(2). 1-5. https://

doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6361

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (insht). (2009) Guía técnica

para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación

manual de cargas, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

Resolución 0312. (2019). Por la cual se definen los estándares mínimos del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo sg-sst. Ministerio

de Trabajo. 13 de febrero de 2019. D.O. No. 50872

Ministerio de Trabajo. (1979). Resolución 2400. [Por la cual se establecen algunas

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos

de trabajo]. 22 de mayo de 1979.

Ruiz, L. (2011). Manipulación manual de cargas Guía Técnica del insht. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 30.

Comisiones Obreras de Castilla y León. (2010). Manual de trastornos músculo-

esqueléticos. Secretaría de Salud CC.OO. Castilla y León. https://castillayleon.

ccoo.es/945c897036b42bdf269409d45787c2aa000054.pdf

Mas, J. (2015). Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método

jsi. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.

upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php

Villar, M. (s.f.). Tareas repetitivas I: Identificación de los factores de riesgo para

la extremidad superior. https://www.insst.es/documents/94886/509319/

Tareas+repetitivas+1_identificacion.pdf/da28a00c-5697-48ec-837d-

f3

Solé, D. (1993). NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención.

https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_311.pdf/fd7ae637-

ce5c-4f91-bcc9-e2f50f4f21ee?version=1.1&t=1614698459498

Batalla, C., Bautista, J. y Alfaro, R. (2015). Ergonomía y evaluación del riesgo

ergonómico. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/26070/

OPE_Ergo_metodos.pdf

Colombini, G. (1998). An observational method for classifying exposure to repetitive.

Ergonomics, 41(9), 1261-1289. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.

gov/9754031/

Diego, J. (2015). Evaluación postural mediante el método ocra. En Ergonautas.

Universidad Politécnica de Valencia.

Ibacache, J. (2021). Trabajo repetitivo de miembros superiores: orientaciones

para su evaluación en entornos laborales. https://www.ispch.cl/wp-content/

uploads/2021/07/NT-Trabajo-Repetitivo-Miembros-Superiores.pdf

Ibache, J. (s. f.). Ministerio de Salud el Gobierno de Chile. https://www.ispch.cl/

sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones (Icontec). (2012). Guía

para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en salud ocupacional.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/

ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;-

jsessionid=793001C31D143B1D164EC4DD48D7BE50?sequence=2

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (insht). (s.f.). Tareas

repetitivas I: identificación de los factores de riesgo para la extremidad

superior. https://www.insst.es/documents/94886/509319/Tareas+repetitivas+

_identificacion.pdf/da28a00c-5697-48ec-837d-1664009150f3

Ministerio de Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la

evidencia para desórdenes músculo-esqueléticos (dme relacionados con

movimientos repetitivos en miembros superiores. https://www.epssura.

com/guias/guias_mmss.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit). (1996). Lista de comprobación ergonómica.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@

safework/documents/instructionalmaterial/wcms_345646.pdf

Soares , W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas

y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-9.

Universidad de Córdoba. (2018). Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales

y Salud Pública de la uco. http://www.uco.es/catedrasyaulas/catedraprevencion/

index.php/es/doc-tecnica/ergonomia/46-movimientos-repetitivos

Villar, M., García, C., Pérez, P., Álvarez, R., Sanz, J., Villanueva, M., Piedrabuena,

A. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos

y psicosociales en pyme. https://www.insst.es/documents/94886/96076/

evaluacionriesgospyme.pdf/391f8fb1-d5dd-4a59-af90-b52d-

d32633?t=1551307836337

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##