Resumen
La Constitución de 1991 impulsó cambios en el régimen territorial nacional y dio paso a una descentralización administrativa que dotó de autonomía a las entidades territoriales. Se esperaba que la posibilidad de agenciamiento del desarrollo por parte de los entes territoriales se tradujese en estrategias concretas para el mejoramiento de los entornos productivos.
Referencias
Albaladejo, M. (2008). Mapa industrial del mundo y en posicionamiento competitivo de Nicaragua. UNIDO.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1983). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.
Castells, M. y Laserna, R. (1989). The New Dependency: Technological Change and Socioeconomic Restructuring in Latin America. Sociological Forum, 4(4), 535-560.
Dasgupta, S. y Singh, A. (2006). Manufacturing, services and premature deindustrialization in development countries. United Nations University.
De Zubiría, A. (2011). Claro oscuros de la Constitución Política de 1991. Criterio jurídico garantista, 3(4), 174-197.
Dvoskin, A. y Feldman, G. (2016). Política cambiaria, distribución del ingreso y estructura productiva. En CEPAL (Ed.), Estructura productiva y política macroeconómica (pp. 63-101). CEPAL.
Echavarría J. y Villamizar, M. (2006). Desindustrialización en Colombia. En M. Urrutia y J. Robinson (Eds.), Economía colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
Ferguson, P. y Ferguson, G. (1994). Industrial economics. Issues and perspectives. MacMillan.
Guacaneme, R. (2016). El concepto de globalización en las altas cortes colombianas. Cuadernos de la Maestría en Derecho, (5), 9-54.
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.
Kongar, E. (2008). Is desindustrialization good for women? Evidence from the United States. Feminist economics, 14(1), 73-92.
The Atlas of Economic Complexity (2019). Export Growth Dynamics. https://atlas.cid.harvard.edu/countries/49/growth-dynamics
Ocampo, J. (Comp.). (2007). Historia económica de Colombia. Tercer Mundo Editores.
Ocampo J. y Bértola, L. (2012). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: una historia económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana.
Ocampo J. y Martínez, A. (2011). Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia. Jimeno Acevedo y Asociados.
Palma, G. (2009). Flying geese and waddling ducks: the different capabilities of East Asia and Latin America to “demand-adapt” and “supply-upgrade” their export productive capacity. En M. Cimoli, G. Dosi y J. Stiglitz (Eds.), The Political Economy of Capabilities Accumulation: the Past and Future of Policies for Industrial Development. Oxford University Press.
Rendón, J. y Cardona, C. (2015). Las dificultades para estructurar políticas públicas industriales en Bogotá 1991-2012. Dimensión empresarial, 13(2), 87-111.
Rettberg, A. (2001). Dos crisis, dos desenlaces: retos y realidades del empresario organizado colombiano en los años cincuenta y noventa. Revista de estudios sociales, (8), 85-92.
Rowthorn, R. y Ramaswamy, R. (1997). Deindustrialization: causes and implications. International Monetary Fund.
Salama, P. (2011). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, 62(6), 34-44.
Sáenz, E. (1990). Industriales, proteccionismo y política en Colombia. Revista de Historia crítica, (3), 85-105.
Sobrino, J. (2012). Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis en dos escalas territoriales. Estudios demográficos y urbanos, 27(2), 273-316.
Villamil, J. (1998). Colombia: Estructura industrial e industrialización. Revista de planeación y desarrollo, 29(1), 257-322.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas mundo: una introducción. Tercer Mundo Editores.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano