HUMEDALES DE BOGOTÁ, SOSTENIBILIDAD Y CIENCIA CIUDADANA: GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD QUE NECESITAN TU VOZ
ISSN: 2711-4414 (En línea)
PDF

Palabras clave

Servicios ecosistémicos
Sostenibilidad
Gestión ambiental
Humedales

Cómo citar

Aguilar Vega, R. G., Moreno Polania , N. V., Romero Cordón, J. C., & Nicolas Steven, M. R. (2025). Encuentros Con Semilleros, 4(1), 96-117. HUMEDALES DE BOGOTÁ, SOSTENIBILIDAD Y CIENCIA CIUDADANA: GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD QUE NECESITAN TU VOZ. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/4920

Resumen

Mediante este artículo se plantea una reflexión pública acerca del patrimonio natural, ambiental, cultural y social que tiene Bogotá. Se propone construir y reafirmar la identidad ciudadana con los ecosistemas de humedales por medio de estrategias interactivas, utilizadas en el semillero Jaba Kagüi de educación ambiental y ciencia ciudadana, perteneciente al grupo de investigación GIAP: Grupo interdisciplinar en asuntos públicos, que cuenta con reconocimiento por parte de Colciencias. En el semillero, se aplica una metodología mixta basada en el aprendizaje experiencial y centrada en la comunidad de estudiantes que ingresa a la universidad, por lo que varios de ellos han egresado recientemente del colegio. Por ello, la hipótesis planteada nos lleva a preguntarnos si, al conocer los ecosistemas naturales, vamos a mejorar la calidad de vida y protección de las especies endémicas que habitan especialmente en los humedales de Bogotá. En conclusión, podemos decir que, gracias a la experiencia y la educación ambiental, los estudiantes aprenden que los humedales son ecosistemas con características únicas en todos los países, que se encuentran en el eje de interacción entre diferentes ecosistemas como ríos, ciénagas y zonas secas, y poseen un extraordinario nivel de diversidad biológica y funcional que debe ser conservado. En el caso de Bogotá, garantizan una serie de funciones y servicios únicos que contribuyen al bienestar humano. Se reconoce así la importancia de la conservación y el uso sostenible de los humedales, especialmente los humedales RAMSAR La conejera, Tibanica y Córdoba. Además, de dar a conocer la gestión ambiental que se lleva a cabo desde el Politécnico Grancolombiano para aprender la importancia de los ecosistemas estratégicos, la biodiversidad y la sostenibilidad.

PDF

Referencias

Abarca Riveros, J. (2023). Humedales para el futuro. Idesia (Arica), 41(1). https://doi.org/10.4067/s0718-34292023000100003

Alvarado, R., Monroy Matus, I., & Bravo Castillo, A. (2023). Tras los rastros de poblaciones costeras en paisajes litorales olvidados del semiárido: Nuevas evidencias arqueológicas en la localidad de Totoralillo, Región de Coquimbo. REVISTA CUHSO, 33(1). https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art574

Amate, J. J. S., de la Rosa, A. L., Cáceres, R. G., & Serrano, A. V. (2023). EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: In Aprendizaje y formación experiencial. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dfb.4

Betancur-Vargas, T., García-Giraldo, D. A., Vélez-Duque, A. J., Gómez, A. M., Flórez-Ayala, C., Patiño, J., & Ortiz-Tamayo, J. Á. (2017). 1) Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia. Biota Colombiana, 18(1). https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a1

Cabrera Alba, C. A. (2023). En búsqueda de la protección de los territorios Ambientales tipo Humedales: Una revisión documental. Revista Oratores, 1(18). https://doi.org/10.37594/oratores.n18.895

Carlos, F., Lina M., E.-S., Sergio, R., César, A., Marcela, Q., Óscar, A., Sandra, V., & Úrsula, J. (2016). Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia. Biota Colombiana, 16(3). https://doi.org/10.21068/c2016s01a03

Castillo Figueroa, D. (2024). La importancia de la educación universitaria sobre la biodiversidad de Colombia: perspectivas desde la docencia y el desarrollo sostenible. Cuadernos de Biodiversidad, 66. https://doi.org/10.14198/cdbio.25828

Jiménez Mora, J., Moreno Bayardo, M., & De la Cruz Torres Frías, J. (2023). Significados sobre metodología de la investigación en programas de doctorado en Educación. Una exploración desde su componente curricular. Educación, 32(62), 161–184. https://doi.org/10.18800/educacion.202301.007

Kingsford, R. T., Bino, G., Finlayson, C. M., Falster, D., Fitzsimons, J. A., Gawlik, D. E., Murray, N. J., Grillas, P., Gardner, R. C., Regan, T. J., Roux, D. J., & Thomas, R. F. (2021). Ramsar Wetlands of International Importance–Improving Conservation Outcomes. Frontiers in Environmental Science, 9. https://doi.org/10.3389/fenvs.2021.643367

Landini, F. (2023). La dinámica de aprendizaje experiencial en la formación de las y los extensionistas rurales latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000100251&lng=es&tlng=es

Lara Velarde, A. C., Narváez Vilema, C. A., Fierro López, D. V., & Cadena Figueroa, M. N. (2023). Aprendizaje experiencial para desarrollar la producción oral en el aprendizaje de un idioma extranjero. AlfaPublicaciones, 5(4.1). https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.424

Martí-Climent, A., & Abad Beltrán, V. (2024). La construcción del conocimiento sobre la obligación desde una perspectiva interlingüística en estudiantes de Secundaria. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de La Lengua, 23. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.23.6

Ministerio Del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para humedales interiores de Colombia. Estrategias Para Su Conservación y Uso Sostenible, Primera Edición. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Humedales.pdf

Mirada Crítica, U. (2008). Competencias En Educación. 15(44), 289–297. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100017&lng=es&nrm=iso

Mora, Y. Y., & Rizzo, J. M. A. (2023). Influencia de la inteligencia artificial en los estudiantes universitarios. South Florida Journal of Development, 4(10). https://doi.org/10.46932/sfjdv4n10-001

Núñez Moscoso, J., Núñez Díaz, C., Romero Pérez, J., & Maldonado Díaz, C. (2023). El análisis del practicum en la formación inicial docente: el potencial de la entrevista de autoconfrontación como actividad instrumentada. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 22(48). https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.006

Pérez Camerano, C. E., Borja Barrera, M., & Gómez Pedroza, F. (2023). Model to promote Urban Agriculture based on SDG 2 and 11in the District of Barranquilla. Pensamiento Americano, 16(32). https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.690

Salamanca Ladino, N. S., Guzmán Roa, E. A., & Aguilar Vega, R. G. (2022). Cartografía social para la educación ambiental en las comunidades vulnerables con capacidades diferentes de Ciudad Bolívar parte alta. Libros IC. https://doi.org/10.15765/librosic.v1i1.7

Silva, E. V., Burgui-Burgui, M., & Landim Neto, F. O. (2022). Ecoética y Educación Ambiental. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 39(1). https://doi.org/10.14295/remea.v39i1.13882.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Encuentros con semilleros

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##